Rankia México Rankia Alemania Rankia Argentina Rankia Chile Rankia Colombia Rankia España Rankia Italia Rankia Perú Rankia Polonia Rankia Portugal Rankia USA
Acceder
Las Exportaciones de México repuntan en los primeros meses del año

Las Exportaciones de México repuntan en los primeros meses del año

El gobierno de López Obrador, estableció como meta para el 2020 reimpulsar las exportaciones no solo de los sectores tradicionales, si no también de los no tradicionales.

Esto con la finalidad de lograr un repunte en la economía y para ello se establecieron varias reformas, así como cambios estructurales en cuanto al procedimiento para la exportación de mercancías desde México.

Sectores de mayor presencia en las exportaciones de México para el año 2020

Los sectores agropecuarios y agroindustrial, se convirtieron en los factores que mayor empuje le dieron a las exportaciones de México durante el primer trimestre del año 2020.

Si se toma como referencia que para el 2019 estos sectores generaron 34.619 Millones de dólares y que para el 2018 registraron 34.849 Millones de dólares, el hecho que para los tres primeros meses de este año ya se hayan  exportado 9.254 Millones de dólares, indica que se va hacia la consolidación de un superávit.

En tal sentido, tomando en cuenta estos dados,  indica que a la larga se generara un cierre este año 2020 por sobre los 38 Mil Millones de dólares por concepto de exportaciones de este rubro.

En noviembre del año pasado, un portavoz de la secretaria de agricultura y desarrollo rural manifestó que el superávit agroalimentario que se reflejaba para ese mes indicaba un crecimiento sostenido, por lo que se estimaba que para principios de este año 2020, se iban a lograr cifras muy favorables en cuanto a las exportaciones.

Para el año pasado se logró un crecimiento en las exportaciones de este sector del 9.91% y el año anterior a ese una cifra de crecimiento del 7.47%, lo que indudablemente indica un crecimiento sostenido.

Se tiene la certeza que se logrará un superávit en el 2020 en la balanza comercial agroalimentaria con los números más altos que se hayan registrado en los últimos años.

Si se analizan directamente las exportaciones, podemos observar que dentro de las exportaciones no tradicionales fueron las del sector agropecuario las que tuvieron un mayor repunte.

Rubros de mayor crecimiento en las exportaciones mexicanas

Los rubros que alcanzaron un mayor nivel en las exportaciones mexicanas, fueron las bebidas alcohólicas, las carnes, las hortalizas y las frutas.

Solo las hortalizas y frutas alcanzaron un 60% de las exportaciones no petroleras o no tradicionales.

Por otra parte el rubro cárnico presento una variación positiva de 17% con respecto a los meses de enero a noviembre del año 2018.

Incluso un sector tradicionalmente no muy fuerte para las exportaciones como es la producción de cerveza mejicana, aumento su presencia en el mercado internacional logrando un crecimiento de 8.02%. Así mismo, el tequila y el mezcal aumentaron sus exportaciones en 18.69%.

Como México logro aumentar las exportaciones

El gobierno, en cuanto a la parte agrícola viene desarrollando una profunda reforma rural en la que ha apoyado a los productores con insumos, capacitación técnica, vías de penetración y créditos preferenciales.

De esta forma se ha aumentado la producción de productos tales como: aguacates cuya producción aumento y se obtuvo un crecimiento en la exportación de 18.16%, en el azúcar se ubicó en un 14.65% y en frutas como fresas el avance en las exportaciones alcanzo un extraordinario 38.55%, todas estas cifras en comparación al año anterior.

En cuanto a la carne, se establecieron políticas de erradicación de enfermedades endémicas que disminuían considerablemente los rebaños. Así mismo se ofrecieron facilidades para la obtención de créditos y se desarrolló el campo genético para tener animales que se adapten a las exigencias del medio ambiente mexicano.

La gran mayoría de las exportaciones de México van dirigidas a los Estados Unidos, y se logró un crecimiento de 12.9% con respecto al 2018, en cuanto al resto del mundo donde los productos mexicanos hacen presencia, se logró un aumento del 5% lo que significa un avance importante en la colocación de los productos de este país.

Un hecho importante que se debe resaltar, es que se reactivó el aparato productivo mediante políticas serias que no solo aumentaron las inversiones, sino también que estimularon las exportaciones.

Por otra parte se logró que las importaciones totales disminuyeran 3.2% durante el mes de enero del 2020, creando esto un clima de confianza que indudablemente acelera el crecimiento económico del país.

Comparación entre las exportaciones petroleras y no petroleras

Las exportaciones totales para enero del año 2019 aumentaron un 3.74% en comparación con enero del año 2018 y para enero del 2020 estas aumentaron un 7.8% en comparación con enero del 2019.

En cuanto a las exportaciones petroleras, en  el año 2019 avanzaron un 13.03% en comparación al año 2018 y las no petroleras aumentaron un 3.14% lo que representa una variación en crecimiento importante que se refleja en la balanza comercial de mercancías.

Si hablamos de las exportaciones petroleras dirigidas hacia los Estados Unidos, estas aumentaron 6.5% y las no petroleras o no tradicionales un 12.9%. En este contexto se piensa que para el año 2022 las exportaciones no petroleras alcanzaran cifras tan importantes como las que se obtienen por concepto de exportaciones petroleras.

La perspectiva económica que tiene México, si continua con la aplicación del plan de incentivos a la exportación es bastante favorable para el año 2020 y 2021.

La intención de fortalecer este sector de la economía, es prepararse ante una eventual caída de los precios del petróleo, ya que los Estados Unidos esta cada día aumentando su producción petrolera y las cuotas establecidas por los países miembros de la OPEP no están siendo respetadas por los grandes productores.

En tal sentido, de seguir así es inminente una baja en los precios del petróleo y el gobierno mexicano debe prepararse para ello aprovechando la coyuntura que ofrece el avance de las exportaciones no petroleras en la economía mexicana.

Lo que si es innegable, es que queda en manos de López Obrador la posibilidad de enfrentarse a un destino incierto con respecto a la exportación de productos petroleros y que a la larga esta situación no vaya a generar un estancamiento en la economía.

¿Buscas un bróker? Mira nuestras recomendaciones:

eToro

Depósito mínimo de $200 y app sencilla

Ver más
Interactive Brokers

Bróker popular con más de 1,5 millones de clientes

Ver más
XTB

Sin depósito mínimo. Academia de trading gratuita.

Ver más
easymarkets

Servicio de analista y asistencia one to one en español

Ver más
  • México
  • exportacion
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!
Encuentra el mejor broker