Rankia México Rankia Alemania Rankia Argentina Rankia Chile Rankia Colombia Rankia España Rankia Italia Rankia Perú Rankia Polonia Rankia Portugal Rankia USA
Acceder
México reporta para el mes de abril una histórica caída del 40.9% en sus exportaciones

México reporta para el mes de abril una histórica caída del 40.9% en sus exportaciones

La economía mexicana al igual que todas las del mundo están atravesando por una situación de extrema dificultad y esto se ha visto reflejado en la abrupta caída de las exportaciones y aunque se esperaba una contracción en los sectores automotrices, textiles y agropecuarios, jamás se tomó en cuenta que la caída fuese a llegar a los niveles tan alarmantes en que se encuentran.

Por otra parte, las exportaciones petroleras también sufrieron un drásticos descenso y aunque PEMEX cuanta con una garantía que los protege contra la caída de los precios de crudo, esto no los resguarda contra la recesión económica que se está viviendo a nivel mundial producto de la pandemia.

Caída de las exportaciones mexicanas

Según el Banco de México (BANXICO) se exportaron productos por un valor de 23.385 millones de dólares para el mes de abril lo que reporto una baja interanual del 40.9%, estas cifras están discriminadas de la siguiente manera:

Las exportaciones petroleras se redujeron un 66.4% en comparación al mes de abril de año pasado y las no petroleras bajaron drásticamente llevando por ejemplo la  de productos automotrices a 79.1%.  Por su parte los textiles presentaron una caída del 48%, en cuanto a los aparatos eléctricos y electrónicos su venta a los mercados internacionales disminuyo un 25.5%.

Así mismo,  el sector agropecuario presento una contracción importante en cuanto a diversos rubros por ejemplo, los pescados, crustáceos y moluscos cayeron en 48.4%. Por otra parte, las legumbres y hortalizas disminuyeron 15.3%, frutas y frutos en comparación con el año pasado presentaron una caída del 14.4%, u en cuanto a las industrias manufactureras específicamente a las no automotrices, estas tuvieron una caída de un 20.9%

Los únicos productos cuyas exportaciones aumentaron fueron las del café crudo en grano que arrojo un incremento del 52.7% y el aguacate subió 4.9% en comparación al 2019.

¿Por qué México muestra una caída en las exportaciones?

El aplicarse medidas para contrarrestar el avance del coronavirus, ha llevado a las exportaciones mexicanas a sufrir una de las más graves caídas desde las vividas en el año 1993. Esta contracción en las ventas como se sabe es producto del cierre de los mercados. Por ejemplo:

Estados Unidos es el principal socio comercial de México y se encuentra pasando por una de las crisis sanitarias más difíciles que le haya tocado vivir, México dejo de exportar a este país en el mes de abril un 40.9% solo de exportaciones no petroleras, y redujo las petroleras en un 66.4%. Estas variaciones han ido creciendo a medida que pasan los meses ya que para el mes de marzo la caída de las exportaciones hacia ese país era de un 37.54%.

Si esta proyección continua de esta manera, el mes de mayo debería cerrar con un 46.5% de caída en las exportaciones solo para Estados Unidos. En cuanto al resto del mundo, las exportaciones Mexicanas cayeron un 36.56% en las exportaciones petroleras y un 20.42% en las no petroleras. Por otra parte, las ventas hacia fuera de México de productos manufacturados disminuyeron un 30.5% por lo que todo esto conlleva a un déficit en la balanza comercial de aproximadamente 3.087 millones de dólares solo para el mes de abril.

Consecuencias de la caída de las exportaciones en México

México está llevando adelante planes de acción social con los cuales busca proteger a las familias más vulnerables del país pero cuando se desploman las exportaciones de esta manera, la república mexicana deja de obtener dinero fresco para cumplir con estos planes sociales. Sin embargo, se busca desesperadamente fortalecer el sistema sanitario de México con la finalidad de poder atender a todos los pacientes contagiados por Covid-18.

Por otra parte, el país se está quedando sin recursos para dar cumplimiento a las ayudas sociales que se otorgan a aquellos trabajadores que no tienen dependencia laboral. Vale resaltar que en México existe un gran porcentaje de personas quienes viven del día a día y producto del aislamiento social no han podido obtener el dinero para cumplir con sus necesidades básicas por lo que el gobierno necesita acompañarlos y protegerlos de una posible situación de hambre.

También se había pensado en reactivar algunos sectores de la economía comenzando por la construcción y para ello se debería apoyar a las empresas con adelantos de pago sobre la obra a ejecutar con el fin que estas puedan poner en orden sus cuentas, cancelar sus pasivos y activar la cadena de pagos. Necesariamente si para el mes de mayo se presenta una caída similar de las ventas externas, México deberá replantear el plan de emergencia económica ya que no tendrá el dinero suficiente para hacer frente a todo esto.

Más allá del punto de vista macro económico, la caída de las exportaciones puede llegar a generar serios conflictos sociales porque tampoco se tendrá el dinero suficiente para comprar productos alimenticios importados y aunque México produce una gran cantidad de alimentos para el consumo del mercado interno, depende por lo menos de un 35% de los mercados extranjeros lo que significa que si las exportaciones descienden las importaciones también deberían descender.

Por otra parte, esto puede llevar al desplome del valor del peso frente al dólar dando pie a una escalada inflacionaria que puede afectar aún más el bolsillo de los ciudadanos mexicanos.

Quizás lo que empeora aún más la situación, es que el gobierno de López Obrador se debate como todas los países del mundo entre arriesgarse a levantar la cuarentena para tratar de reactivar la economía exponiéndose al aumento de una cadena de contagios del coronavirus o sencillamente mantiene la cuarentena y comienza a echar mano a las reservas internacionales para poder pagar y hacer frente a todos los compromisos financiero que posee la república mexicana.

En este sentido, según algunos analistas, el gobierno de López Obrador tiene planteado tomar algunas medidas importantes con la finalidad de estimular las exportaciones, ya quedara  saber cuáles son esas acciones que piensa llevar a cabo el presidente para que la caída de las exportaciones del mes de abril no se repita para el mes de julio. También se está a la espera del comportamiento del mercado y saber las decisiones económicas que piensan tomar la Unión Europea y la administración de Donar Trump.

¿Buscas un bróker? Mira nuestras recomendaciones:

eToro

Depósito mínimo de $200 y app sencilla

Ver más
Interactive Brokers

Bróker popular con más de 1,5 millones de clientes

Ver más
XTB

Sin depósito mínimo. Academia de trading gratuita.

Ver más
easymarkets

Servicio de analista y asistencia one to one en español

Ver más
  • Economía México
  • México
  • exportacion
  1. #1
    09/06/20 11:36
    Muy interesante tu publicación!
    En tema de producción agropecuaria, si se restringieron las exportaciones significa que existen más productos disponibles para consumo nacional, además, si consideramos que son productos perecederos y su conservación implica un costo adicional para el productor (y en ocasiones no cuenta con la infraestructura para tal fin); ¿Porque los precios de alimentos básicos (frutas, verduras, carnes, granos) aumentaron en general? ¿sería únicamente por el efecto de las personas que adquirieron esos productos en exceso (ley de oferta y demanda)? ¿o influyen otros factores, como el déficit nacional de los productos?
    Me interesa mucho conocer tu opinión.
    Saludos.
Encuentra el mejor broker