INFORME DE MERCADO: 30 DE OCTUBRE DE 2020
EUR
El euro experimentó su mayor caída diaria en dos meses después de una semana mayormente débil frente
al dólar. Mientras que los nuevos cierres nacionales en Francia y Alemania motivaron la caída, las sombrías perspectivas de recuperación económica europea pintadas por la presidenta del BCE en la conferencia de prensa de ayer hicieron que el euro profundizara sus pérdidas a niveles vistos por última vez hace más de un mes. Aunque no se anunció ninguna medidas de estímulo monetario adicional en el comunicado, el BCE abrió la puerta a nuevos planes en los próximos meses, con el mensaje más claro dado hasta ahora. Durante la conferencia de prensa, Lagarde dijo que hay «pocas dudas» de que las autoridades acordarán un nuevo paquete de estímulo monetario en diciembre, ya que las medidas de bloqueo puestas en práctica y el recuento alarmante de casos de virus amenazan con una doble recesión. El BCE querrá asegurarse de tomar la decisión correcta una vez que tenga más información sobre la reacción de la economía doméstica a la nueva situación y perspectivas más claras sobre las elecciones de los EE.UU. y el Brexit. El PIB francés del tercer trimestre sorprendió esta mañana con un avance de 18,3% en relación al período anterior, de un pronóstico de 15,0%. Del mismo modo, el tercer trimestre alemán imprimió una recuperación de 8,2% en comparación con el consenso de 7,3% esperado. Sin embargo, el euro tuvo una reacción moderada ante estas cifras, posiblemente en espera de una nueva caída en el último trimestre del año. La lectura del PIB de la Eurozona se da a conocer a las 11:00 ECT.
USD
El entorno de riesgo tentativo continuó orientando los flujos de capital hacia el dólar ayer, que cerró en positivo frente a todos sus pares del G10. El enfoque del dólar está ahora únicamente en las elecciones estadounidenses, que se encuentran a solo cuatro días de distancia. Las encuestas han comenzado a estrecharse en estados clave como Iowa en las últimas 24 horas, donde Biden lleva solo un punto de ventaja; sin embargo, el candidato demócrata sigue liderando saludablemente en otros estados como Florida y Pensilvania. Las encuestas tienden a reducirse a medida que las elecciones se aproximan, pero las últimas estimaciones sugieren que la sólida predicción de un "ola azul" no son un resultado garantizado. La mayor incertidumbre se concentra sobre un posible conteo tardío de votos en algunos estados debido a la mayor cantidad de votos enviados por correo postal. Con el calendario de datos de hoy prácticamente nulo para el dólar en este entorno, se espera que la moneda continúe cotizando sobre la precaución del mercado ante el riesgo y los titulares relacionados con las próximas elecciones.
GBP
La libra esterlina siguió debilitándose frente al dólar ayer, pero se mantuvo al mismo nivel que el euro en términos relativos. El flujo de noticias nacionales estuvo dominado por la agitación en el Partido Laborista, mientras que las aprobaciones de hipotecas en el Reino Unido aumentaron a sus niveles más altos desde 2007. La exención del impuesto de timbre vencerá en marzo y bien puede estar creando una prisa para completar las transacciones de propiedad para entonces, lo que aumenta la posibilidad de un ajuste doloroso en el segundo trimestre de 2021, cuando el desempleo será mayor. Esta mañana, Nationwide publicó su índice mensual de precios de la vivienda, que subió un 0,8% en octubre, disparando el crecimiento del indicador a un máximo de cinco años.
MXN
El peso mexicano fue sacudido ayer por la tensión general del mercado, retrocediendo las ganancias de dos semanas frente al billete verde en el día. La noción de estancamiento de los planes de estímulo fiscal en los EE.UU., unido a las alarmantes cifras de contagio del virus en Europa y EE.UU., revirtieron el sentimiento de
riesgo de los inversores en lo que podría ser la peor semana del mes para el peso y numerosos activos de mercados emergentes. Con la atención anclada en las elecciones generales de los EE.UU. la próxima semana, hoy los inversores se enfocan en la variación del PIB en el tercer trimestre del año. Los meses de abril a junio vieron la contracción trimestral más pronunciada de la economía mexicana en décadas, de 17,1%, tras el cierre de muchas actividades económicas provocado por el coronavirus. Para el tercer trimestre se espera una recuperación parcial de 12% en relación a esa fuerte contracción, lo que dejaría a la actividad económica mexicana cerca de un 9% por debajo de los niveles del año anterior. Los datos se publican a las 13:00 ECT.