
EUR
El euro abrió la sesión extendiendo el rally de los últimos dos días, lo que ubica a la moneda en un nuevo máximo de 32 meses frente al dólar. Con el optimismo de la vacuna dominando el mercado, la divisa hizo caso omiso a la extensión de las medidas de cierre en Alemania hasta mediados de enero. Mientras tanto, el calendario de la Eurozona de hoy está ocupado por los índices de compras de las mayores economías europeas, los que arrojan luces sobre las perspectivas de la actividad económica en los próximos meses. Los
PMI de servicios y compuestos de España e Italia superaron las expectativas, aunque por debajo de la lectura anterior. Las cifras finales de Francia batieron los reportes preliminares. El índice compuesto alemán cayó a 51,7 desde 55 en octubre, marcando la lectura más baja desde junio, aunque se mantiene por encima de la marca expansiva de 50. Por último, los servicios de la Eurozona y el índice compuesto se mantuvieron prácticamente sin cambios en 41,7 y 45,3 respectivamente y se imprimieron solo ligeramente por encima de las lecturas preliminares. El euro parece haber tomado una pausa sobre las noticias por el momento, aunque el movimiento no parece muy persistente. Sin embargo, estos indicadores completan la narrativa general de cómo lucen las grises proyecciones económicas del área, algo sobre lo que el BCE hará hincapié la próxima semana.
USD
El dólar ha profundizado sus pérdidas en el mercado de divisas ante una narrativa mayormente favorable para la toma de riesgo, mientras que el debate sobre los estímulos fiscales captura la atención de los inversores. La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, y el líder de la minoría en el Senado, Chuck Schumer, acordaron utilizar la propuesta de $908 mil millones como base para renovar las conversaciones de estímulo. Este monto está muy lejos del último intento de los demócratas, de unos $2 billones, que no alcanzó la aprobación del Senado antes de las elecciones. Aproximadamente $180 mil millones del paquete propuesto se destinarían a extender los beneficios adicionales por desempleo, entregando unos $300 semanales a cada solicitante durante cuatro meses. El impacto final de un paquete de estímulo sobre el dólar es difícil de juzgar, aunque la debilidad de la divisa es la consecuencia más plausible debido al posible incremento de las expectativas de inflación a más largo plazo. Sin embargo, el
dólar ya se estaba debilitando antes de que se anunciara el nuevo acuerdo de estímulo, por lo que se debe tener cuidado al ajustar esta narrativa a la tendencia. Las solicitudes semanales iniciales de desempleo se publicarán hoy a las 14:30 ECT, vísperas del dato más esperado de la semana, mañana, sobre el cambio en las nóminas no agrícolas del mes de noviembre.
dólar ya se estaba debilitando antes de que se anunciara el nuevo acuerdo de estímulo, por lo que se debe tener cuidado al ajustar esta narrativa a la tendencia. Las solicitudes semanales iniciales de desempleo se publicarán hoy a las 14:30 ECT, vísperas del dato más esperado de la semana, mañana, sobre el cambio en las nóminas no agrícolas del mes de noviembre.
GBP
Las conversaciones del Brexit siguen poniendo presión sobre la libra a medida que se acerca rápidamente la fecha límite a finales de año y, crucialmente, el término de esta semana. Michel Barnier declaró esta mañana que el Reino Unido ha relajado sus condiciones en cuanto a los derechos de pesca, según informan algunos medios. En el reporte se señala que el Reino Unido podría aceptar tan solo el 60% del valor de las existencias en aguas británicas, frente al 80% propuesto anteriormente. Sin embargo, estas concesiones no han complacido a muchos dentro de la UE, ya que Francia advirtió a Barnier que podrían vetar el acuerdo comercial si los términos pactados no son suficientemente favorables. El presidente Macron ha sido una de las principales voces sobre los derechos de pesca a lo largo de las negociaciones. A pesar de la presión política, la libra esterlina ha recuperado parte de sus pérdidas de ayer. Barnier asegura que un acuerdo está cerca, a pesar de que los titulares de ayer emitieron advertencias de una posible salida unilateral.
MXN
El peso mexicano desafía esta mañana una barrera clave contra el dólar, apoyada por la caída generalizada del billete verde que parece acelerarse hacia el cierre del año. El peso también se ha beneficiado de un favorable calendario de datos económicos domésticos. El reporte de venta de vehículos del INEGI se añadió al optimismo del mercado ayer, al registrar la primera cifra anual con ventas superiores a los niveles de marzo, cuando el virus golpeó a la economía mexicana. Asimismo, el informe de la Cepal difundido ayer, destacó el liderazgo de México en términos de resiliencia en la atracción de inversión extranjera directa en el contexto de la pandemia entre el conjunto economías latinoamericanas y caribeñas. Con una contracción de apenas un 6% interanual de enero a octubre, México superó el colapso de estos flujos en Brasil (45%), Chile (33%), Colombia (50%), Perú (72%), Argentina (35%), Centroamérica (47%) y El Caribe (27%). Un evento de importancia sustantiva para el peso mexicano hoy será la reunión de la OPEP+ sobre el manejo de los volúmenes de producción de crudo en los próximos meses. Con algunas fuentes citando la posibilidad de un acuerdo sobre la extensión de los recortes de producción para apoyar el alza de los precios, las noticias podrían ser favorables para el peso. Sin embargo, la divisa azteca podría pasar de largo sobre esta decisión, gracias al del seguro soberano contra el movimiento desfavorable de los precios. El país cobrará este año unos $2.5 mil millones por el desplome del mercado a raíz de la pandemia, lo que pone una balanza en la operativa del peso.