Rankia México Rankia Alemania Rankia Argentina Rankia Chile Rankia Colombia Rankia España Rankia Italia Rankia Perú Rankia Polonia Rankia Portugal Rankia USA
Acceder
¿Qué significa y en qué nos afecta que México y EU no se hayan puesto de acuerdo con las reglas de origen del TMEC?

¿Qué significa y en qué nos afecta que México y EU no se hayan puesto de acuerdo con las reglas de origen del TMEC?

Mientras en redes estaban más ocupados criticando el vestuario de la secretaria de economía Tatiana Clouthier durante su gira de trabajo por Washington D.C., al considerarlo inapropiado para una reunión formal representando a México, hay un hecho más trascendente que las ropas de la funcionaria: que México y Estados Unidos no se pusieron de acuerdo en las reglas de origen del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), pero ¿qué significa esto y en qué nos afecta?
 
La secretaria de Economía informó que durante las reuniones que sostuvo con legisladores, empresarios y la representante comercial de EU, Katherine Tai, todos hicieron énfasis en las reglas de origen. En resumen: EU hizo una interpretación diferente a la que ya se tenía acordada sobre estas reglas en el sector automotriz del TMEC. Recordemos que la industria automotriz es la más importante de todas las exportaciones de manufacturas que hacemos a EU, y esto no es una cosa menor.
 
No olvidemos que el origen de esto es cuando en julio de 2020 el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) fue reemplazado por el TMEC al cual se le agregaron nuevos capítulos comerciales, entre ellos nuevas reglas para la fabricación de automóviles las cuales básicamente se volvieron más estrictas.

 

Todo se resume a algo muy técnico que puede complicar el comercio, pues ahora EU está muy terco en su interpretación de las reglas que dan origen al tratado. El asunto de fondo es que para los vecinos del norte las condiciones que deben cumplir los automóviles y las autopartes que se mandan para allá ahora deben ser otras y no acatarlas significará pagar impuestos cuando esas manufacturas entren a territorio norteamericano.
 
El tratado actual pide que 75% de un vehículo y sus componentes deben ser producidos en la región de Norteamérica (el tratado anterior contemplaba 12.5%), además 45% de la producción de autos debe estar hecha por trabajadores que ganen 16 dólares la hora.
 
Aquí el problema grave es que, por ejemplo, piezas como los chips y otros componentes electrónicos no deben estar producidos fuera de la región (básicamente que no vengan de China), pero para Estados Unidos con todo y que se cumpla ese 75%, dice que clasificaría los autos como “parcialmente norteamericanos”, y aquí es donde tanto México como Canadá afirman que cuando el producto cumpla con lo que ya se había estipulado los autos deben ser considerados 100% norteamericanos, pero los estadounidenses dicen que no.
 
Esto podría dar pie al menos a dos cosas: a que EU considere estas manufacturas como 75, 60 o 55% hechos en la región y sobre el porcentaje faltante cobrar un arancel; o la otra es que obligará a las empresas establecidas en México a hacer gastos que no tenían contemplados para cumplir con la interpretación que EU ahora da a las reglas de origen del TMEC.
 
Debido a este tecnicismo es que México considera que EU está cambiando las reglas, todo por una interpretación que ellos están haciendo de los lineamientos que dieron origen a este nuevo tratado. Tanto nuestro país como Canadá dicen que insistirán en que EU no sea tan riguroso en su interpretación ni cambe las reglas que ya estaban acordadas previamente, de hecho este fue el motivo real del viaje de Tatiana Clouthier a Estados Unidos.





¿Buscas un bróker? Mira nuestras recomendaciones:

eToro

Depósito mínimo de $200 y app sencilla

Ver más
Interactive Brokers

Bróker popular con más de 1,5 millones de clientes

Ver más
XTB

Sin depósito mínimo. Academia de trading gratuita.

Ver más
easymarkets

Servicio de analista y asistencia one to one en español

Ver más
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!
Encuentra el mejor broker