El día de ayer el Fondo Monetario Internacional mejoro su perspectiva para el crecimiento de la economía mundial para ubicarla en 3.9% en 2018, donde hizo especial énfasis en los efectos de la Reforma Fiscal en Estados Unidos, la cual será el principal catalizador para impulsar a la actividad económica a nivel global.
FMI mejora su perspectiva de crecimiento para la economía mundial y México en 2018
Para los economistas del FMI, esta Reforma impulsará a la inversión en Estados Unidos, este efecto positivo se daría en cadena con sus principales socios comerciales, sin embargo y como lo habíamos comentado semanas anteriores, coincidimos que en el mediano plazo habrá un menor crecimiento en la economía mundial debido a los efectos que provocará este incentivo fiscal, ya que solo es temporal.
Dentro del análisis realizado por los economistas del Fondo Monetario Internacional, también destacan mayor dinamismo en China y la Zona Euro, respecto a la economía estadounidense, el organismo espera un avance del 2.7%, el cual creemos lógico debido al efecto positivo en el corto plazo de la Reforma Fiscal.
El organismo internacional destaco la aceleración que tuvo la actividad económica mundial en 2017, en donde también coincidimos con el FMI que continuara con un repunte cíclico al menos hasta 2019; desde nuestra perspectiva, aunado al impulso que le dará a la economía mundial, podríamos observar un crecimiento importante en China y en Europa que en el caso de que inicie su normalización en la política monetaria, podríamos observar una revalorización en el Euro.
El FMI mejoro su perspectiva para el crecimiento económico de México, la revisión al alza se deriva del mayor crecimiento en Estados Unidos, debido a que el aumento en la demanda beneficiaria a la economía mexicana, aunado a una mejor perspectiva para la economía brasileña, y la recuperación de los precios en las materias primas, entre otros factores, que nos hacen sentido para que los economistas del Fondo Monetario mejoren la perspectiva para México y ubiquen el crecimiento en 2.3 % en 2018, cifra que coincide con el estimado que mencionamos a inicio de año; mientras que esperan un avance 3% para 2019.
Reiteramos que los riesgos siguen siendo geopolíticos, principalmente la renegociación del Tratado de Libre Comercio que recién inicia su sexta ronda y las elecciones presidenciales, factores que seguirán provocando volatilidad en los mercados.
Humberto Calzada Díaz
Analista de Mercados Financieros Rankia Latinoamérica
A+
A-