Rankia México Rankia Alemania Rankia Argentina Rankia Chile Rankia Colombia Rankia España Rankia Italia Rankia Perú Rankia Polonia Rankia Portugal Rankia USA
Acceder
¿Por qué el dinero puede ser un bien tangible o software como Bitcoin?

¿Por qué el dinero puede ser un bien tangible o software como Bitcoin?

No sé qué me pasa pero últimamente siento que todos los días tengo algo que decir. Supongo que es lo que nos pasa a los pelmas.

Creo que son vuestros "me gusta" que me vengo arriba, sino es incomprensible tanta verborrea.

Allá va el mensaje de hoy:

Todavía hay mucha gente, incluida en esta comunidad, que entiende que algo solo puede ser dinero si es algo tangible, que se pueda tocar. De hecho hay fans del oro que dicen esto abiertamente también, lo cual, como explicaré a continuación ¡me hace pensar que en realidad estos fans tampoco entienden el oro!

Cualquier cosa que cumpla la función de intercambio puede ser utilizado como medio de intercambio indirecto, pero ¿cuál es esa función de intercambio? En definirlo es en lo que quiero centrar este artículo de hoy.

Me habéis leído  hablar del entorno de Dunbar y de "las trampas" en los intercambios de valor entre individuos que no pertenecen al mismo entorno de Dunbar.

El resumen más importante de todo ello es que, basándonos en la mera observación,

cuando dos individuos de una misma especie, de diferentes entornos de Dunbar (no son familia, ni conocidos, no confían el uno en el otro), llevan a cabo un intercambio de valor, si ese intercambio no se produce de manera inmediata (entrega inmediata por ambas partes), lo más seguro es que la que reciba valor primero, no devuelva valor después, es decir, que haga trampas.

En otras palabras, entre conocidos podemos intercambiar crédito porque al fiarnos, podemos entregar valor y esperar con una certeza razonable que en el futuro nos será devuelto ese valor en algún momento. Es decir, que habrá reciprocidad. Cuando perteneces a un mismo entorno de Dunbar, no devolver el favor tiene unas consecuencias sociales enormes.

A una mayor escala que el entorno de Dunbar, empezamos a necesitar utilizar un medio de intercambio directo (trueque) o indirecto (dinero). ¿Por qué?

Y, ¿qué significa ser un buen medio de intercambio indirecto? ¿qué significa tener buenas propiedades monetarias?

Dejar constancia

Cuando entregamos valor a un desconocido (le vendemos unas naranjas o un ordenador), queremos dejar constancia de esa entrega de valor, porque queremos reciprocidad y con un extraño no tenemos garantías de que esto vaya a ser así.

Necesitamos que nuestra contraparte reconozca haber recibido valor y dejar constancia de ello.

Si dejamos constancia de forma universalmente aceptable para todos los demás, en algún momento podremos intercambiar nuevamente este bien intermedio por valor, sea del tipo que sea.

Y ¿cómo podíamos dejar constancia hace miles de años?

Opción 1:

Podemos encargar a una persona (un escriba) en nuestra aldea neolítica que se encargue de registrar en un pergamino los intercambios de valor que se den en nuestra comunidad.

Pero ojo, ¿cómo podemos asegurarnos de que esa persona no hará trampas para favorecer a unos en contra de otros?

Si yo he entregado un abrigo a alguien, quiero en algún momento poder cobrármelo (reciprocidad). ¿Qué garantías tengo de que este responsable escribirá exactamente esto y no otra cosa? Y de que lo custodiará diligentemente? ¿O de que este pergamino no se deteriorará hasta el punto en el que sea inservible?

Podemos poner a un supervisor, pero quién nos garantiza que ambos no se pondrán de acuerdo para hacer trampas en este registro de las transacciones entre unos y otros? ¿O que pueden ser coaccionados para escribir lo que alguien con el empleo de la fuerza determine en alguna ocasión?

Necesitamos llevar un registro que no controle nadie, pero ¿cómo se puede escribir este registro si nadie lo controla?

Necesitamos además que este registro sea transportable también.

Pero un momento, esto es de locos, ¿cómo me voy a llevar a un escriba con el pergamino por ahí para verificar cada transacción? Tenemos que pensar en otra posibilidad.

Opción 2:

Hmmmmm ¡EUREKA!

Tengo una idea genial, te voy a entregar un bien, que sepamos que es perfectamente escaso porque si es escaso la información que ese bien me provea será difícilmente falsificable. Un bien que sea universalmente escaso, es decir, en el que nadie pueda fabricarlo a voluntad pues de otra forma, sería lo equivalente al control que tenía el escriba de la opción 1.

Es decir, si tu me estás entregando una pepita de oro por mi abrigo, estás reconociendo y DEJANDO CONSTANCIA de que ha habido un intercambio de valor en el que yo te he entregado algo valioso y además, en función del tamaño y pureza de la pepita, estás dejando constancia de cuánto valor exactamente aceptas haber recibido.

Este es el click que todavía casi nadie ha hecho, entender que un bien, por muy físico que sea, es en realidad un sistema de información extraordinario y dudo que muchos fans del oro hayan, siquiera, dado este salto mental.

El oro que hemos intercambiado en la historia, equivale a una base de datos universal, públicamente accesible si quieres verificarla, en la que el saldo que cada uno tiene debería equivaler a la cantidad de valor que uno ha dado.

Desgraciadamente esto no siempre es así porque el carácter tangible del oro permite su robo por la fuerza, algo que la criptografía no.

Esta transacción o intercambio de valor queremos que sea infalsificable y para ello debe ser enormemente difícil encontrar pepitas de oro por ahí pues de otra forma tu estarías incentivado a salir por ahí a recogerlas para que esa transacción pareciese muy superior y poder, con ello, recibir más valor del que en realidad te corresponde (no habría por lo tanto reciprocidad).

Si el coste de obtener esas piedras es inferior al coste de crear productos que valgan lo mismo en piedras, habrá una clara oportunidad de arbitraje y cualquiera tendrá incentivos a buscar esas piedras para adquirir bienes y servicios. El mercado se inundaría de piedras y habríamos inventado la inflación.

Pero también necesitamos que sea fácil de reconocer, pues si no fuese así, podría ocurrir que podrías darme gato por liebre.

También es fundamental que sea durable. Si se deteriorase fácilmente, en el "viaje del valor en el tiempo" desde el momento en el que produces y cobras dinero, hasta el momento en el que consumes y pagas, podría haber un desgaste suficientemente grande como para que ese bien que representa la transacción terminase no siendo aceptado por el mercado y por lo tanto no cumpliría correctamente esta función de intercambio.

Esta escasez y durabilidad son las propiedades más importantes del dinero y en mi opinión, el que hayamos utilizado bienes físicos durante milenios ha sido la excepción, sencillamente porque no teníamos software que permitiese está función de forma mucho más cómoda y también más barata sobre todo de almacenar. 

En consecuencia, los billetes y monedas no son más que un accidente histórico, derivado del hecho de que no teníamos maneras de escribir esta información sin que nadie la pudiese manipular y sin que ese pergamino de la opción 1 pudiese custodiarse, transportarse o dividirse de forma práctica como para ser utilizado como dinero de forma generalizada.

Aunque el oro no lo controle nadie, sí que puede alguien llegar a controlarlo fácilmente con la violencia. Puedes corromper la minería, puedes sacar partido vía señoreaje o puedes pedir impuestos (coaccionar) a cualquiera que quiera transportarlo o custodiarlo por otros. Además, con el crecimiento económico del S. XIX, las debilidades del oro nos hicieron depender cada vez más de terceros que podían ser muy fácilmente corrompibles (aka bancos y en última instancia el banco central)

Las propiedades monetarias del oro han permanecido inalterables durante milenios.

Las de Bitcoin son mejor que las de hace un mes, mejores que las de hace dos meses, y que las de hace 11 años. Es una nueva forma de dinero que se comporta como un autómata antifrágil, que aprende de cada amenaza y se transforma gracias al código abierto.

Y cumple exactamente lo mismo que el oro, es un registro públicamente accesible por cualquiera, de las transacciones de valor que hemos efectuado unos con otros desde el principio de Bitcoin, solo que mejor que el oro.

Vas a tener complicado convencerme de que dejar constancia de una transacción de valor, es mejor hacerlo con un bien físico que con una base de datos a través de internet.

¿Una base de datos inmutable no puede ser una buena manera de dejar constancia de cosas? ¿En serio?

Satoshi hizo una auditoría de todos los sistemas de información (monetarios) de la historia y eliminó sus vulnerabilidades una a una sin piedad para crear la mejor forma de dejar constancia de los intercambios de valor al menor coste.

Es además la primera vez en la historia en la que ni siquiera el robo puede alterar fácilmente este sistema de información llamado dinero. Mientras que los algoritmos criptográficos sigan llevando la delantera a los que intentan quebrarlos, esto será así.

¿Hablo solo cuando digo que esto lo va a cambiar todo? ¿Puede alguien creer que hacer de la fuerza física algo inútil no le va a dar la vuelta a nuestra sociedad?

En serio, ¿alucino yo solo con todo esto o con suerte empiezo a convencerte de que esto es algo especial?

 

  • Bitcoin (BTC)
  • Bancos
  • Bancos Centrales
  1. en respuesta a capucha
    -
    #4
    01/10/20 04:20
    jajaa, si la verdad es que me he convertido en lo que se llama el sistema inmunológico de Bitcoin, un linfocito vaya jajajaa
  2. en respuesta a Adolfo Contreras
    -
    #3
    01/10/20 04:18
    Muchas gracias Adolfo por tu impresionante explicación. La verdad es que es picarte un poco y saltas a la mínima... Si me permites una sugerencia, publica el comentario anterior como otra entrada del blog...
  3. en respuesta a capucha
    -
    #2
    01/10/20 03:57
    Gracias @capucha lo que quiero decir es que si yo por ejemplo te robo una pepita de oro, estoy *alterando* ese reconocimiento público universal de los intercambios de valor. Es decir, los bienes tangibles tienen una debilidad que es una mayor facilidad para alterar este reconocimiento público. Como consecuencia, el que tiene la fuerza y sobre todo si es un monopolio sobre la violencia, puede alterar este reconocimiento público universal a su antojo. Y esta es en realidad la historia del mundo.

    Bitcoin, al estar protegido por la criptografía, hace inútiles las economías de escala de la violencia y por lo tanto por mucho poder que acumules, no puedes alterar este reconocimiento público como quieras. Si fuese justo que el qeu tiene la fuerza tenga poder para alterar este reconocimiento público, entonces podría estar de acuerdo en que utilizar bienes tangiles podría ser deseable. Pero opino que no es deseable y por ello creo que Bitcoin es mejor.

    Por ejemplo, si tienes bitcoins con multi-firmas, es enormemente caro para un atacante hacerse con tus bitcoins y si los tienes con time-locks, es, sencillamente imposible durante el tiempo que estén configurados como tal, aunque Trump se lo proponga (aunque tiene la desventaja de que con time locks tampoco están accesibles para tí)

    Estoy leyendo el primer artículo y tiene gracia porque lo describe muy parecido a mí; cuando el habla de *memoria colectiva* yo hablo de *reconocimiento público universal* pero viene a ser exactamente lo mismo. El segundo todavía no me lo he leído.

    Sin embargo en su tercer artículo ya veo que empieza mal. Blockchain no es separable de Bitcoin como he explicado en este vídeo: https://www.rankia.com/blog/aprendiendo-bitcoin-desde-cero/4732562-video-explicativo-blockchain.

    Prueba de ello, es que TODOS los ejemplos que menciona están o bien parados, o guardados en el cajón de *proyectos piloto que nunca llegaron a nada*

    Fíjate también que en su tercer artículo, habla en su primer punto de ventajas y desventajas de blockchain, en realidad no de Bitcoin, con lo cual ya de entrada teniendo en cuenta mi explicación de blockchain, no puedo tenerlo en cuenta.

    En su segundo punto habla de un posible ataque al consenso de Bitcoin y esto es profundamente erróneo.

    En primer lugar, tal y como yo he comentado aquí, la minería no es más que una herramienta para renovar el consenso con cada bloque y los pools, al igual que los mineros, son meros esclavos.

    En segundo lugar, que Rusia, Irán, USA o quién quiera traten de atacar Bitcoin, por supuesto sería problemático para entre otras cosas, y de forma temporal, la cotización, pero lo *mágico* aquí es que Bitcoin es el resultado de ese consenso y que si por cualquier motivo rompieses una de las herramientas que permiten renovarlo con cada nuevo bloque, nada impide a un usuario invalidar los bloques falsos creados y crear una cadena completamente nueva.

    En otras palabras, lo que da valor a Bitcoin es su demanda porque esto y no otra cosa, es lo que hace que los usuarios lo validen y que los mineros lo minen. Y el mercado solo demanda cadenas que nadie controle. Si se generase una cadena nueva liderada por Irán o Rusia, su demanda en el mercado sería de cero mientras que en la original su demanda sería mucho más alta. 

    El resultado más probable es que los mineros honestos pasen a minar aquella cadena que el mercado demande (porque es la que más dinero dará). La otra morirá irremediablemente y el resultado más probable es que todo el esfuerzo económico que esa nación Estado lleve a cabo será tirado por la borda.

    Pero es que además el ataque que sugiere, hoy sería del orden de 32 veces más caro que cuando lo escribió, teniendo en cuenta que eso es lo que el hashrate ha crecido en estos 5 años desde que escribió ese artículo. 

    Para una nación Estado movilizar la fabricación de todo ese hardware significaría paralizar la fabricación de entre otras cosas, teléfonos móviles (ya que la fabricación de chips es compartida). Por no hablar de la movilización de la cantidad de generación eléctrica necesaria para efectuar un ataque así (necesitarías, si fuese a 100% de rendimiento, del orden del 10% de la capacidad instalada de España, algo difícil de ocultar). Desde luego no sería fácil de ocultar un ataque así y aún así, insisto, el escenario más probable sería un rotundo fracaso, que no haría más que probar al mercado que Bitcoin es resistente de verdad. En mi opinión esto sería lo más equivalente a que el Gobierno se dedique a financiar anuncios publicitarios que defiendan la compra de Bitcoin.

    Luego sus comentarios sobre los problemas de una cota cero, no me los puedo tomar muy en serio. En mi opinión no es defendible que con incrementos de la productividad en la economía las cosas deban costarnos cada vez más o incluso que sea malo que los agentes decidamos ahorrar más. 

    Este tipo de enfoques de la academia en los que en vez de cambiar el prisma por el que se miran las cosas, lo que se hace es transformarlo todo para encajar las cosas en el prisma existente, sencillamente no los puedo digerir!

    Un saludo


  4. #1
    01/10/20 01:15
    Hola Adolfo, un gusto leer cada uno de los artículos que escribe. Te quería preguntar por qué dices que no se puede robar sin dejar registro? Precisamente en un foro en el que estoy sobre Bitcoins, se da mucha importancia a tener los Bitcoins en una hard wallet...

    Y ya que me he animado a escribir, llevo tiempo queriéndote preguntar qué opinas de estos artículos y de lo que me mosqueó, ya que Villaverde ve un riesgo en el que "alguien controle" la mayoría de Bitcoins y le dé por quitar el límite de los 21 millones.

    Mil gracias por todo

    Son 3 artículos: https://nadaesgratis.es/fernandez-villaverde/mis-aventuras-con-bitcoin-i-el-dinero-es-memoria