Rankia México Rankia Alemania Rankia Argentina Rankia Chile Rankia Colombia Rankia España Rankia Italia Rankia Perú Rankia Polonia Rankia Portugal Rankia USA
Acceder
Simula y elige tu tarjeta
Mexicanos prefieren seguro de auto a uno de gastos médicos mayores

Mexicanos prefieren seguro de auto a uno de gastos médicos mayores

Según datos de 2014 de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) en nuestro país los mexicanos tienen más interés por contratar un seguro para proteger su automóvil en lugar de comprar un Seguro de Gastos Médicos Mayores.

Se llegó a esta conclusión luego de revisar los siguientes datos:

  • 28% de los vehículos en México cuentan con una póliza de seguro.
  • Sólo hay 8.5 millones de mexicanos asegurados (es decir que sólo 7% de mexicanos cuenta con algún Seguro de Gastos Médicos o Salud).

Para la Asociación Latinoamericana de Sistemas Privados de Salud (ALAMI) el problema de México es la poca cultura del seguro y en general que mucha gente suele pensar el clásico “no me pasará” o “estoy sano”. En comparación, así ranquean otros países en cuanto a porcentaje de personas aseguradas: Venezuela 30%; Brasil 25%; Chile 18%, Argentina 15% y México está por debajo de cualquiera de ellos.

                                                             Seguro de gastos médicos mayores

¿Por qué es necesario tener un seguro de gastos médicos mayores?

El sistema de salud mexicano ha sido desde hace más de 30 años insuficiente y en la realidad de nuestro país es una necesidad contar con un seguro de este tipo. Desafortunadamente se ha observado que en México la gente se motiva a contratar uno cuando la persona ya se enfermó pero en ese momento los gastos hospitalarios son más altos, así como las medicinas y el pago a médicos.

 

Tips para contratar un seguro de gastos médicos mayores

Actualmente los seguros de gastos médicos mayores ya son de muchos tipos, por ejemplo puedes contratar:

  • Cobertura nacional y/o internacional.
  • Coberturas para enfermedades básicas o trágicas.
  • Cubrir estudios clínicos, check up.
  • Operaciones de rutina o de emergencia.
  • Etc.

 

Consejos para contratarlo

Como se trata de un contrato de buena fe nunca olvides:

  • Nunca omitir datos como enfermedades pre-existentes.
  • Informar de accidentes previos.
  • Proporcionar un buen historial clínico.
  • Si viajas frecuentemente o no.
  • Cuál es tu nivel de estrés por si eres un ejecutivo en una compañía.

La ley reguló las famosas “letras pequeñas del contrato” y estas deben tener una tipografía de 12 puntos para exclusiones y para el resto de las condiciones.

La realidad es que actualmente contratar un Seguro de Gastos Médicos Mayores ya es un traje a la medida, por ello prácticamente no importa cómo sea tu seguro, la cuestión central aquí es contratarlo mientras tú o tu pareja están sanos y que no interrumpas el pago del mismo. Recuerda que el costo de la prima del seguro incrementa conforme aumenta tu edad pero si llevas ciertos años pagando a tu aseguradora te pueden hacer ciertos descuentos o negociaciones si renuevas año con año.

 

Una vez que ya sepas qué cobertura necesitas contratar en función a tu estilo de vida debes revisar lo siguiente:

  1. Revisa el tope de tu cobertura.
  2. Debes estar 100% seguro de entender las exclusiones y/o letras chiquitas.
  3. Es importante que revises la red de hospitales con los que cuenta la compañía de seguros.
  4. Revisa si existe periodo de espera para determinadas enfermedades
  5. Si tenías otra aseguradora y vas a migrar a una nueva checa si te toman en cuenta los años que estuviste con la vieja aseguradora.
  6. Muy importante: debes estar convencido y tranquilo de que tu agente de seguros te ofreció la póliza en función de tus antecedentes médicos, los de tu familia y tu estilo de vida
  7. No olvides que puedes deducir el costo de tu seguro de gastos médicos en tu declaración de impuestos. 
  1. #2
    21/04/18 00:46

    Resulta irriosorio como las aseguradoras de vida hablan de estadisticas, diciendo que solo un 5% de la poblacion tiene seguro de vida...¡como si no existiese el IMMS e ISSTE (seguros que otorga el estado)!.

    Y contrario a la opinion popular de que los seguros del estado son malos, he decir que tratandose de enfermedades graves, u operaciones de urgencias son bastante competentes, ademas casi nadie tiene problemas economicos, ni quebraderas de cabeza sobre que , o que no cubre tal seguro.

    Estos seguros privados pueden ser considerados como opcion para personas con ingresos mayores a los 20000 pesos, ya que de lo contrario puede mermar en la economia de alguien, y se que alguien podra decir que con la salud no se juega, y mejor pagar por ella por un buen medico, pero nos e que decir al respecto,es un dilema, ya que por experiencia propia nunca he tenido problemas con los servicios de saludo publica , familai cercana, y lejana ha sido atendida por enfermedades de consideracion, y siempre han tenido un resultado favorable, aunque por el otro lado diran que al ser privado, pues el servicio es mas personalizado, y puede que sea asi, sin embargo tambien es cierto que las aseguroadas en Mexico aprovechan demasiado el poco margo legal, o poca autoridad que de verdad los regula , pues he visto muchas personas quejandose por que las aseguradoras les niegan el pago atraves de mañas , tales como no envair los estados de cuenta para asi el cliente no tenga con que comprobar los pagos, o bien con tecnisimos medicos, o ambiguedades para decir que fue culpa del cliente, aunque la logica dicta que no es asi.

    Es una lastima que para las personas con ingresos medios a bajos (y con medio me refiero por debajo de los 30000 pesos mensuales) tengan que tomar esta dificil decision.

Simula y elige tu tarjeta