Cuando ocurre un desastre natural de gran proporción las economías locales son de las que más daños sufren y con ellas la población a su alrededor, pues comienzan las carencias en productos básicos de uso diario, desde alimentos hasta artículos de higiene personal; servicios básicos como electricidad, agua, drenaje, así como escuelas, hospitales y servicios bancarios también pueden colapsar. Así que es importante de las PyMes afectadas por el sismo del 19 de septiembre y también por el ocurrido el día 7 reciban y puedan obtener apoyo para que sean reactivadas y la economía local recupere su dinamismo lo más pronto posible.
Cómo obtener apoyo para tu PyMe tras temblor – ¿Cuántas empresas fueron afectadas por el sismo?
Según datos del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), el sismo del pasado 7 de septiembre afectó a 4,500 PyMes de Oaxaca y Chiapas. La mayoría de los comercios destruidos son del ramo del comercio a detalle, es decir minoristas o de menudeo, como tiendas de abarrotes, cooperativas (recordemos que en el interior de México hay muchos negocios que funcionan así), recauderías, tortillerías, tianguistas, etcétera, es decir se trata de negocios típicos y necesarios en cualquier colonia de cualquier municipio de México.
Se debe actuar lo más rápido posible para reactivar las PyMes afectadas y así la economía regional pueda normalizarse, pues el efecto económico de los sismos se reflejará en nuestro balance de los próximos meses. Otra razón para actuar pronto es porque, según estadísticas, las PyMes demoran entre dos y cuatro años en recuperarse por los daños ocasionados por un desastre natural. El tiempo máximo para volver a la normalidad lo padecen las empresas que dependen de maquinaria para operar.
La industria mexicana del comercio al detalle o retail ocupa el lugar número 12 en el mundo por sus ventas de más de 360 mil millones de dólares, además registra un crecimiento superior a 10% cada año. Estos números son un motivo más para ayudar a esta industria y hacer que se recupere.
A lo anterior hay que agregar que aún no se cuantifican las MiPiMes y PyMes dañadas por el sismo del 19 de septiembre, pero se calcula que la cifra sea grande también.
¿Cómo tramitar el apoyo del Fondo PyMe?
Para reactivar la economía de las zonas afectadas por los sismos del 7 y 19 de septiembre, la Secretaría de Economía tiene recursos en el Fondo PYME, un programa que se utiliza para la recuperación de micros, pequeñas y medianas empresas. Las ayudas pueden ser con apoyos directos a manera de micro financiamientos o (para empresas más grandes) con créditos provenientes de la Banca Comercial como intermediaria. Los créditos que se otorgan son con una tasa de interés preferencial.
Para que las MiPyMes y PyMes puedan acceder a la ayuda de este fondo, lo primero que debe ocurrir es que la Secretaría de Gobernación declare a la zona afectada como zona de emergencia o zona de desastre natural. Ese es el primer paso.
Lo segundo que se debe hacer es que las empresas y negocios dañados deben estar en una lista o padrón, el cual es levantado por alguna oficina del gobierno de la entidad federativa, municipio u organismo intermediario del lugar donde fue el desastre, con ello se hace el avalúo de los daños y se establece el monto estimado para el apoyo.
¿En qué se pueden usar los recursos de Fondo PyMe?
Una vez otorgada la ayuda, los fondos pueden usarse para:
- Reponer inventario dañado o perdido.
- Sustituir mercancía dañada.
- Reparar instalaciones de trabajo.
- Puede ser usado para capital de trabajo.
- Otras necesidades que ayuden a que los negocios afectados reanuden actividades.
Para cualquier duda u otra información, se debe contactar a la Secretaría de Economía en su Dirección de Desarrollo de Canales de Financiamiento, al número (55) 5229-6100, extensiones 32213 y 32061.
Recomendación:
Todo buen empresario sabe que es mejor prevenir que corregir, pues lo segundo es más costoso en tiempo y dinero. No importa si tu empresa es micro, pequeña, mediana o grande, hay que contratar un seguro que ampare al inmueble, el mobiliario de trabajo así como las máquinas con las que se cuenta.
Datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) nos dicen que sólo 5 de cada 100 PyMes mexicanas cuentan con seguro. Esta falta de aseguramiento se debe, en parte, a que los micro y pequeños empresarios piensan que las aseguradoras sólo amparan a empresas grandes y no a ellos, de modo que ahí tienen una oportunidad las aseguradoras y deberían hacer campañas más efectivas para llegar a este nicho de empresarios.
¿Por qué es mejor contar con un seguro para tu empresa? porque cuando sufre un siniestro y se reporta, la aseguradora tarda en promedio entre 24 y 48 horas en cubrirlo, a veces puede demorar un poco más, pero de todos modos por este camino el proceso de recuperación se acorta muchísimo. En cambio los fondos de apoyo federal para recuperación de PyMes son más tardados, tan solo el censo por parte del gobierno puede demorar varias semanas y de ahí todavía sigue la canalización de recursos, de modo que la recuperación puede tardar unos meses. Conclusión: las micro, pequeñas y medianas empresas deben considerar en su gasto y presupuesto anual el pago de un seguro, o bien pueden abrir una cuenta de empresa, hay paquetes que cuentan con un seguro.