Cada vez es más fácil escuchar términos como: blockchain, ICO, criptomoneda, Bitcoin, Ethereum,etc... Pero, ¿sabemos realmente lo qué son? Hoy me gustaría hacer mi aportación para que en concreto el concepto ICO, sea más fácil de entender. Espero que os sirva de ayuda.
¿Qué es una ICO?
Una Initial Coin Offering (ICO) es una oferta inicial de moneda, se podría comparar con una oferta pública de venta, en la cual, una empresa sale a bolsa para ofrecer sus acciones a potenciales inversores a cambio de dinero. Al mismo tiempo, una ICO no sirve solo para financiar una nueva criptomoneda, sino que también es útil para financiar el despliegue de una red de tecnología blockchain, no obstante, en este documento nos vamos a centrar en las ICOs de las criptomonedas.
La ICO es un instrumento de financiación para llevar a cabo un proyecto empresarial, en el cual se utiliza una criptomoneda como activo. Las criptomonedas son tokens virtuales escasos, protegidos mediante un sistema criptográfico, el cual el valor del token reside en su escasez y su demanda, es decir, como cualquier otra moneda. Como cualquier otra moneda, sirven para realizar pagos y almacenar valor ya que existen mercados donde se intercambian por moneda ‘’tradicional’’. Hay páginas web especializadas en recopilar ICOs donde se muestran las activas en el momento o las que están a punto de salir.
No hay ninguna forma de crear moneda, sino hay que ‘’minarla’’, Hay dos tipos de minado:
- Proof of Work: el proceso consiste en que los computadores de la red de la tecnología blockchain utilizada en la criptomoneda, mediante la resolución de problemas matemáticos complejos, consiguen como ‘’recompensa’’ la criptomoneda. Es el caso de Bitcoin o Litecoin.
- Proof of Stake: es un modelo en el cual los propietarios de la criptomoneda son recompensados de forma progresiva con nuevos tokens del mismo tipo. Con este proceso, los tenedores de mayor cantidad de moneda tienen más probabilidades de recibir y con lo cual, incrementar su cantidad de criptomoneda.
¿Qué pasos hay que seguir para crear una ICO?
A la hora de querer lanzar una ICO, se necesitan una serie de procesos, los cuales sin ellos no se puede lanzar una ICO al mercado. Estos procesos tienen un coste, y una forma de financiar el proyecto es la ICO.
El primero de ellos es hacer un diseño de la criptomonedamoneda y luego se implementa a través de un software. Por último, el software se pone a disposición de la comunidad para que aparezcan mineros que soporten la actividad.
Los desarrolladores realizan un pre-minado a ’’puerta cerrada’’ y ofrecen la nueva criptomoneda a cambio o de otras monedas virtuales o por dinero tradicional. Después de esto, se procede a la ICO.
Si se consiguen los fondos necesarios para seguir adelante el proyecto, el proceso sigue, mientras que si en la ICO no se consigue el capital necesario, se le devuelve el capital. El problema de estos proyectos es que la ICO sea satisfactoria y después el proyecto no cumpla con las expectativas y se cancele, con lo que todos los inversores perderían su capital.
Muy importante para poder lanzar una ICO es el ''whitepaper''. Este documento, explica todo lo relacionado con el proyecto. Se puede encontrar desde los creadores del proyecto, hasta la demanda que esperan tener, pasando por las características intrínsecas de la plataforma.
Veamos un ejemplo para entenderlo mejor. Recientemente, se ha lanzado una ICO llamada Cibertrust, exactamente ahora, se encuentra en proceso de pre-ICO, en este punto se puede conseguir 1CABS (la criptomoneda) por 0,6 ETH.
Este es el ''whitepaper'' de Cibertrust. Como observamos en el whitepaper, es la guía de todo el proyecto. Encontramos:
- Resumen ejecutivo: se explica a grandes rasgos todo el proyecto.
- Demanda y mercado potencial: se realiza un estudio del mercado al cual quieren entrar con el producto, y al mismo tiempo, de la demanda potencial que estiman.
- Asignación de los tokens: aquí se expone como se van a minar y el protocolo que va a utilizar la plataforma.
- Producto y Plataforma: se habla de la estructura de la plataforma y de como se va a utilizar tanto el token como la plataforma.
- Público objetivo: se trata de mostrar cual es el tipo de público al cual esperan ayudar con la plataforma.
- Equipo directivo y comerciales: se presenta al equipo humano que está detrás del proyecto.
- Definiciones e interpretaciones: este apartado trata de aportar aclaraciones sobre conceptos técnicos.
Para concluir, por todo lo comentado, hay que tener cuidado con estos proyectos ya que por sus características y su ‘’facilidad’’ de montaje, muchos (por no decir la mayoría) no son rentables, mi recomendación para el inversor es que se lea el ‘’white paper’’ , en él se explica las características intrínsecas del proyecto, así como sus creadores, las expectativas que tienen de demanda, el objetivo de público que tienen,etc...