Ante el nuevo anuncio del BCE en cuanto a la política monetaria que afectará a los mercados en los próximos meses, he estimado oportuno contar con la colaboración de Vicente Pallardó, quien amablemente ha respondido a las preguntas que le realicé al respecto. Primero me interesé por la Curva de Tipos de interés, dada su importancia para leer la situación del mercado, y después por la efectividad sobre la economía real (Crecimiento económico) que puedan tener las medidas de política monetaria del BCE.
Vicente Pallardó: Analista de Coyuntura Económica, Investigador Senior del Instituto de Economía Internacional, Profesor Titular de la Universidad de Valencia y Director del Máster en Internacionalización Económica.
En abril, Vicente Pallardó nos concedió una entrevista. Podríamos empezar a crear empleo neto este mismo año. Entrevista a Vicente Pallardó en la que nos habla de la situación macroeconómica.
1.- ¿Cómo está afectando la Política Monetaria del BCE a la curva de tipos?
La curva de tipos ha estado marcada en los últimos años, y cada vez más, por la política monetaria. Primero, reduciendo los tipos a corto al mínimo, en todo Occidente. Segundo, en un intento de incentivar aun más la recuperación (consumo e inversión), en los países anglosajones se han comprado activos públicos y privados a largo, para aumentar la demanda (por tanto, el precio, lo que implica bajar los tipos a largo) de esos activos. Adicionalmente, la Fed empleó la Operación Twist para aplanar la curva (siempre a tipos muy bajos), vendiendo o dejando expirar activos a corto para comprar activos a largo.
2.- ¿Llegará a la economía real las medidas del BCE?
Sobre las medidas del BCE:
- La rebaja de tipos es totalmente irrelevante, dado el nivel en el que están desde hace tiempo. A lo sumo, es una señal del compromiso de mantenerlos muy bajos durante mucho tiempo.
- Lo importante de verdad es el anuncio de la adquisición de ABS, aunque falta ver cantidad (medio billón de euros, como se rumorea, no estaría nada mal), el tipo de activos y, muy importante, la distribución geográfica de las compras. Si se centran en adquirir títulos estructurados a partir de créditos a PYMEs, sobre todo en el sur de Europa, puede ser realmente relevante, porque permitiría a los bancos comerciales transferir riesgo al BCE y, por tanto, de verdad estimularía la concesión de créditos a ese tipo de empresa, tan castigado financieramente estos últimos años, porque ni han tenido crédito ni pueden apelar a los mercados, por falta de tamaño, personal especializado y también falta de tradición en Europa de que este tipo de empresas emita en los mercados.
Lógicamente, si el programa funciona bien en esta línea, esto permitirá crear empleo, impulsar la recuperación y, con ello, la Bolsa.