Actualmente la inversión en CETES son una de las opciones menos demandadas en México, cuando hace unos meses ésta era una inversión segura. Tal vez la explicación la encontremos en que la actual tasa de interés está, nada más ni nada menos que por debajo de la tasa de inflación.

Los CETES o Certificados de Tesorería son unos bonos emitidos por el Gobierno Federal de México, que en su momento de máximo auge, eran una opción de inversión muy recomendada, pues su tasa de interés era realmente satisfactorio, y el riesgo era inferior a cualquier otra inversión, puesto que se trataba de un bono emitido por el Gobierno; que sí podía responder sin problemas a sus obligaciones.
CETES: ¿Qué son y cómo invertir?
Hace tan solo unos meses, los cetes eran realmente populares, pero en los últimos meses la tasa de interés ha ido bajando hasta verse situada en un nivel inferior al de la tasa de inflación.
¿Y qué significa esto para la inversión CETES?
Pues si la tasa de interés de los CETES es inferior a la tasa de inflación, esto se traduce en que la opción de invertir en CETES con el tiempo se traduciría en una pérdidade valor de nuestra inversión.
¿Esto significa que no tenemos que invertir en CETES?
No, salvo que las inversiones que queramos hacer sean a largo plazo, es decir, a más de un año, o no tengamos otra posibilidad de inversión.
El motivo es obvio, a corto plazo la tasa de interés no va a sufrir una subida lo suficientemente relevante como para que nos interese invertir en CETES antes que en otro tipo de inversión.
Aunque, claro está, que esto dependerá del perfil de inversor que tengamos y de la aversión al riesgo que tengamos de cara a nuestras inversiones.
Podemos diferenciar entre dos tipos opuestos de inversores:
- Por un lado nos encontraríamos con inversores que quiere invertir como alternativa a tener el dinero guardado en casa, que actualmente son la mayoría de mexicanos.
- Y por otro lado, tendríamos a unos inversores que la finalidad que buscan es tener una alta rentabilidad por sus operaciones.
Como vemos, son perfiles opuestos, de forma que, probablemente el primer perfil exija un nivel de estabilidad superior, es decir, que tenga una alta aversión al riesgo. Mientras que el segundo perfil, lo más seguro es que esté dispuesto a asumir más riesgos en sus inversiones a cambio de unos rendimientos superiores.
Por tanto lo que decimos es que los CETES no interesarían al segundo perfil de inversores, que probablemente prefieran hacer una búsqueda más exhaustiva de las opciones que tiene para invertir con mayores rentabilidades.
Y, por contra, sí que interesará la inversión en CETES al resto de inversores que nunca han invertido o que sus objetivos no son lograr grandes inversiones. Pues los CETES aunque aportan una rentabilidad baja, son muy seguros, pues dependen directamente del Gobierno Federal Mexicano.
En conclusión, lo que decimos no es que sea un mal momento para invertir en CETES, pero tampoco es el mejor, y por tanto habrá que adecuarla para el perfil de cada inversión. Así pues, abrá que tener claro cuál es nuestro perfil de inversor y saber qué es lo que queremos en nuestras inversiones, para saber escoger en qué tipo de producto invertir.