Rankia México Rankia Alemania Rankia Argentina Rankia Chile Rankia Colombia Rankia España Rankia Italia Rankia Perú Rankia Polonia Rankia Portugal Rankia USA
Acceder
¿Qué son los dividendos?

¿Qué son los dividendos?

Las empresas retribuyen a sus accionistas de distintas formas, aunque la más común es el reparto del dividendo. Pero.. ¿qué son los dividendos?, ¿Cuándo se reparten dividendos?, ¿qué tipos de dividendos existen? Estas y otras preguntas son las que contestaremos en el siguiente espacio.

¿Qué son los dividendos?

Los dividendos son la parte de utilidades de una compañía que distribuye a sus accionistas o propietarios. En función de las utilidades que tenga una compañía, ésta, en su consejo de administración decidirá qué parte de estas utilidades se repartirán entre sus propietarios o accionistas. A este porcentaje que se reparte a sus accionistas se le conoce como «Pay Out».
 
Cada año en la Asamblea General de Accionistas se determina si se va a repartir dividendos. Cuando se decide no decretar dividendos, los dividendos serán cero. Mientras que si se decretan dividendos, su valor dependerá de los que se decida en la Asamblea dependiendo de las utilidades de la compañía y las reservas que la misma posea.

¿Repartir dividendos si o no?

En primer lugar, para que una empresa pueda repartir dividendos entre sus accionistas debe obtener beneficios. Una vez la empresa ha reportado beneficios, decide si lo vuelve a invertir en el negocio o si se lo paga a los accionistas en forma de dividendos. Las empresas tienen el derecho pero no la obligación, de repartir dividendos de las ganancias que han acumulado durante el periodo.

Cuando un inversionista decide invertir en una empresa es porque considera que ésta aumentará sus utilidades en el futuro, obtendrá una mayor valoración y por tanto el precio de sus acciones aumentará en la bolsa de valores. Todos sabemos que el capital de las compañías está dividido entre acciones y si la empresa decide repartir dividendos lo hará por igual a cada acción. En función de la parte de las utilidades que se vayan a repartir entre los accionistas se calcula el dividendo por acción, que es el equivalente a la utilidad a repartir entre el número de acciones. 

El dividendo por acción es el resultado de dividir el beneficio o utilidad de la empresa que va destinada a sus propietarios o accionistas, dividido entre el número de acciones que tiene la empresa. Independientemente del número de acciones que tenga un inversionista el dividendo por acción será el mismo. Lógicamente, si un inversionista tiene más acciones, el agregado del dividendo que recibirá por todas sus acciones será mayor. 

¿Cómo puedo cobrar dividendos?

Para poder cobrar los dividendos primero debemos haber adquirido las acciones antes de la fecha ex dividendo, es decir, antes de la fecha que nos da el derecho a cobrar el dividendo. 

La fecha ex dividendo es el día a partir del cual dejamos de tener derecho a cobrar el próximo dividendo. 

Una vez tenemos en nuestra posesión las acciones en las fechas correctas, existen dos modalidades para cobrar los dividendos:

  • Dividendo en metálico (dinero)
  • Dividendo en acciones

Las empresas pueden decidir repartir el dividendo en dinero o en acciones. Esto significa que nosotros podremos elegir si queremos cobrar dinero en efectivo o nuevas acciones. 

Dividendos: ¿en efectivo o en acciones? 

Como hemos explicado los dividendos podrán ser repartidos en dinero o en acciones.
  • Cuando se reparten en dinero: por cada acción que tengamos, recibiremos cierta cantidad de dinero. Esta cantidad será determinada por la Asamblea General de Accionistas. 
  • Cuando se reparten en acciones: recibiremos (1) acción por cada X acciones poseídas.
Cuando cobramos los dividendos en efectivo podemos destinar ese dinero a lo que queramos, guardarlo o invertirlo en otras empresas. Por el contrario si cobramos en acciones estamos reinvirtiendo los dividendos en la empresa, así que esperamos que la empresa siga creciendo y aumentando su valoración. 

¿Cuándo se reparten dividendos?

Cuando las empresas pagan dividendos deben ser declarados oficialmente por la Junta Directiva. Normalmente las empresas que pagan dividendos en efectivo lo hacen semestralmente, también hay algunas que deciden pagar un dividendo extraordinario.
 
A la hora de recibir dividendos hay algunas fechas que tenemos que tener presentes: fecha de anuncio del dividendo, fecha de registro, fecha ex-dividendo y fecha de pago. 
  • Fecha de anuncio del dividendo: es la fecha en la que la Junta Directiva anuncia la cuantía del dividendo. 
  • Fecha de registro: en esta fecha es cuando la empresa determina oficialmente quiénes son sus accionistas cualificados o titulares.
  • Fecha ex-dividendo: con la intención de evitar cualquier problema relacionado con la propiedad a la hora de pagar un dividendo, la fecha de registro está precedida por un punto límite (dos o tres días). Si en este momento tienes acciones de la compañía estarás incluido como accionista y podrás recibir un dividendo. 
  • Fecha de pago: día en que se pagan los dividendos a los accionistas.
Las compañías publican que día harán efectivo el pago del dividendo a sus accionistas, si somos accionistas al cierre de la sesión anterior a la fecha publicada, tendremos derecho a recibir el dividendo, aunque vendamos nuestras acciones el mismo día del pago o en las sesiones próximas.
 
Pero hay que tener cuidado con la siguiente trampa: “si compro la acción el día anterior y las vendo el día siguiente me gano el dividendo”. Este beneficio no existe porque la retribución se descuenta inmediatamente del precio de la acción, porque el mercado ajustará el valor de la acción conforme se haga el pago.

¿Qué tipos de dividendos existen? 

Existen varios tipos de dividendos, dependiendo del momento en el que se abone.
  • Dividendo único: se abona en un solo pago y corresponde siempre a los beneficios del año anterior. 
  • Dividendo a cuenta: se abona a cuenta de los resultados del ejercicio en curso. En este caso las empresas pueden optar por distribuirlo en un pago o en varios.
  • Dividendo complementario: dividendo pagado por una empresa a final de año, una vez que se han repartido durante el año los dividendos provisionales (trimestral, semestrales o otros).
  • Dividendo extraordinario: se paga por alguna circunstancia excepcional y que no se repite cada año. 
Por otro lado, podemos distinguir entre dividendo bruto y dividendo neto. 
El dividendo bruto es la suma del dividendo a cuenta más el complementario.
 
Dividiendo bruto: Dividendo a cuenta + complementario
 
El dividendo neto es el que percibe el accionista una vez deducido la retención del impuesto sobre las rentas de capital.
 
Dividendo neto: Dividendo bruto - retención

¿Qué es el Pay-out?

Como sabemos, muchas empresas deciden repartir parte del beneficio obtenido por la compañía entre sus accionistas. La proporción a repartir con respecto al beneficio total se conoce como pay-out. Si una empresa tiene un pay-out del 20%, significa que el 20% del beneficio obtenido será repartido entre sus accionistas.  Por ejemplo, si la empresa obtiene un beneficio de 10 millones de pesos, repartirá un total de 2 millones entre sus accionistas. 
 
Si queremos calcular la cantidad que nos corresponde por cada acción, tendremos que dividir la cantidad total a repartir entre el número de acciones de la empresa. El ratio entre esta cantidad y el precio de la acción se conoce como la rentabilidad por dividendo.
 

¿El dividendo puede variar?

Una empresa que haya repartido dividendos, no tiene porque seguir haciéndolo en el futuro. También puede cambiar la cantidad distribuida, ya que, dependerá de los resultados de la compañía. Por eso una empresa que aumente sus beneficio, puede aumentar la cantidad a repartir, mientras que otra que incurra en pérdidas o obtenga peores resultados, suprimirá los dividendos o los disminuirá.
 
Ahora que ya hemos aprendido un poquito más sobre los dividendos, les animo a seguir formándose con nosotros y si tienen alguna pregunta, no duden en comentar debajo del artículo o en nuestro foro. Y si estas iniciando en bolsa, te recomiendo que revises: Principiante en bolsa: ¿Cómo comenzar en el mercado bursátil?

¿Buscas un bróker? Mira nuestras recomendaciones:

eToro

Depósito mínimo de $200 y app sencilla

Ver más
Interactive Brokers

Bróker popular con más de 1,5 millones de clientes

Ver más
XTB

Sin depósito mínimo. Academia de trading gratuita.

Ver más
easymarkets

Servicio de analista y asistencia one to one en español

Ver más
  • Bolsa
  • Guía bolsa México
  • Acciones México
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!
Encuentra el mejor broker