Rankia México Rankia Alemania Rankia Argentina Rankia Chile Rankia Colombia Rankia España Rankia Italia Rankia Perú Rankia Polonia Rankia Portugal Rankia USA
Acceder
La volatilidad como medida de riesgo financiero

La volatilidad como medida de riesgo financiero

Hace algunos años conocí a una mujer de edad avanzada que había tomado la decisión de asesorarse para iniciar una inversión, era viuda y había trabajado casi toda su vida para el Gobierno Federal. Cuando platiqué por vez primera con ella me sorprendió el instrumento en el que había guardado casi todos los ahorros de su vida: Centenarios.

 

Lo interesante de esto es que la inversión en acciones y en bonos le parecía muy riesgosa, por el hecho de que a diario el rendimiento de sus títulos tendría movimientos. Nos empezamos a entender cuando le pregunté si de forma diaria ella calculaba el rendimiento de sus Centenarios y me dijo que no, a partir de ahí todo fue más sencillo y ella pudo entender que los activos financieros tienen movimientos en sus rendimientos, a este movimiento se le da un nombre: Volatilidad.

 

El caso de los títulos de renta variable los cuales no tienen vencimiento y por tanto su rendimiento es desconocido, siendo su desinversión sólo posible con la venta del activo, la volatilidad es una forma de medir el riesgo en el precio, es decir “riesgo de precio”.

 

Los movimientos en el precio pueden causar que si un inversionista desea vender, puede llegar a hacerlo por debajo del precio de compra y convertir una minusvalía en una pérdida.

 

 

¿Cómo nos ayuda la volatilidad?

 

Técnicamente la volatilidad es la variación en el rendimiento de un título respecto a su media en un periodo de tiempo determinado.

 

Para poder darle cause a la volatilidad en la toma de nuestras decisiones financieras, podemos usarla como un punto de referencia histórico para realizar cálculos sobre los activos en los que deseamos invertir. La volatilidad de una acción calculada en base a datos históricos se le denomina volatilidad histórica y se calcula usando la desviación estándar de sus rentabilidades continuas. Entonces la volatilidad histórica es la variación del rendimiento (no del precio) de un activo financiero en un periodo de tiempo respecto al rendimiento promedio en ese periodo.

 

La desviación estándar es una variable estadística que, para el caso que nos ocupa, nos ayuda a medir el grado de dispersión de la rentabilidad diaria de una acción respecto a la rentabilidad promedio de ese mismo periodo.

 

Debemos comprender muy bien que rendimientos pasados no garantizan rendimientos futuros y pasa lo mismo con la volatilidad. La volatilidad futura de un título es desconocida, el cálculo de la volatilidad histórica nos ayuda a realizar una estimación que nos permita tener más control sobre nuestros riesgos de volatilidad financiera.

 

volatilidad

 

¿Existe una vacuna contra la volatilidad?

 

Sí, el tiempo y sucede que el efecto negativo de la volatilidad en la rentabilidad de cualquier portafolio de títulos tiende a disminuir con el plazo.

 

Existe otra forma de volatilidad que se ocupa estrictamente en los instrumentos derivados financieros y es conocida como volatilidad implícita que atañe principalmente a contratos derivados llamados Opciones y mide la velocidad con la que varía el precio del activo subyacente al alza o a la baja. 

 

En esencia la Volatilidad de no es otra cosa que la medición de cómo la rentabilidad de tu inversión se ha desviado de su promedio. Ahora ya puedes entender cuánta volatilidad tiene tu inversión.

 

Twitter: @garoarenas

 

 

¿Buscas un bróker? Mira nuestras recomendaciones:

eToro

Depósito mínimo de $200 y app sencilla

Ver más
Interactive Brokers

Bróker popular con más de 1,5 millones de clientes

Ver más
XTB

Sin depósito mínimo. Academia de trading gratuita.

Ver más
easymarkets

Servicio de analista y asistencia one to one en español

Ver más
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!
Encuentra el mejor broker