A grosso modo en el presente post entenderemos como funcionan los bonos como instrumentos de inversión de rendimiento fijo de corto, mediano y largo plazo, y la manera en que se establecen dichas tasas de rendimiento para atracción de inversionistas a los cuales les agrada el riesgo mínimo y moderado.
Comportamiento de Bonos como inversión de Renta Fija y cómo se componen
Poseer un bono es, esencialmente, como tener un flujo de pagos futuros en efectivo. Esos pagos en efectivo generalmente se realizan en forma de pagos periódicos de intereses (cupones) y la devolución del capital cuando vence el bono.
En ausencia de riesgo de crédito (el riesgo de incumplimiento), el valor de ese flujo de pagos en efectivo futuros es simplemente una estimación de su rendimiento requerido en función de sus expectativas de inflación. Si eso suena un poco confuso y técnico, no se preocupe, este artículo desglosará los precios de los bonos, definirá el término "rendimiento de los bonos" y demostrará cómo las expectativas de inflación y las tasas de interés determinan el valor de un bono.
La siguiente imagen es un histórico del comportamiento de las tasas de referencia y los rendimientos que se han ofrecido a través del Banco de México a partir del 2010, y las cuales nos ayudarán a entender la correlación que existe entre el movimiento de la inflación en los rendimientos establecidos de dichos activos financieros (CETES 28 días, TIIE 28 días, Tasa de Fondeo Bancario). (Datos del Banco de México)
¿Cuáles son las principales medidas de riesgo?
Hay dos riesgos principales que deben evaluarse cuando se invierte en bonos: riesgo de tasa de interés y riesgo de crédito. Aunque nuestro enfoque se centra en cómo las tasas de interés afectan los precios de los bonos (también conocido como riesgo de tasa de interés), también es importante que un inversor en bonos tenga conocimiento del riesgo crediticio.
El riesgo de tasa de interés es el riesgo de cambios en el precio de un bono debido a fluctuaciones en las tasas de interés vigentes. Los cambios en las tasas de interés a corto plazo en lugar de a largo plazo pueden afectar varios bonos de diferentes maneras, lo cual discutiremos a continuación. El riesgo de crédito, mientras tanto, es el riesgo de que el emisor de un bono no haga pagos programados de intereses o capital. La probabilidad de un evento de crédito negativo o incumplimiento afecta el precio de un bono: cuanto mayor es el riesgo de que ocurra un evento de crédito negativo, mayor será la tasa de interés que los inversionistas exigirán para asumir ese riesgo.
Los inversionistas consideran que los bonos del Tesoro de EUA están libres de riesgo de incumplimiento. En otras palabras, los inversionistas creen que no hay posibilidades de que el gobierno de EUA incumpla los pagos de intereses y principal sobre los bonos emitidos a diferencia de otros en donde se considera un riesgo crediticio mayor como en el caso de países como Venezuela, o en menor medida México. Para el resto de este artículo, utilizaremos dichos bonos del Tesoro en nuestros ejemplos, eliminando así el riesgo de crédito de la discusión.
Para comprender cómo las tasas de interés afectan el precio de un bono, debemos comprender el concepto de rendimiento. Si bien hay varios tipos diferentes de cálculos de rendimiento, para los fines de este post, utilizaremos el cálculo del rendimiento al vencimiento. El cálculo de rendimiento al vencimiento de un bono es simplemente la tasa de descuento que se puede usar para hacer que el valor presente de todos los flujos de efectivo de un bono sea igual a su precio. En otras palabras, el precio de un bono es la suma del valor actual de cada flujo de efectivo, en el que el valor presente de cada flujo se calcula utilizando el mismo factor de descuento. Este factor de descuento es el rendimiento. Cuando el rendimiento de un bono aumenta, por definición, su precio cae, y cuando el rendimiento de un bono cae, por definición, su precio aumenta. La madurez o plazo de un bono afecta en gran medida su rendimiento.
En la mayoría de los entornos de tasas de interés, cuanto mayor sea el plazo hasta el vencimiento, mayor será el rendimiento. Esto debería tener un sentido intuitivo porque cuanto mayor sea el período de tiempo antes de que se reciba un flujo de efectivo, mayores serán las posibilidades de que la tasa de descuento requerida (o el rendimiento) aumente.
¿De qué manera incide la tasa de inflación en el comportamiento de los bonos?
Algo importante a considerar es que las expectativas de inflación determinan los requisitos de rendimiento del inversor. La inflación es el peor enemigo de un activo. La inflación erosiona el poder adquisitivo de los flujos de efectivo futuros de un bono. En pocas palabras, mientras más alta sea la tasa de inflación actual y mayores sean las tasas futuras de inflación (esperadas), mayores serán los rendimientos en la curva de rendimiento, ya que los inversores exigirán este mayor premio para compensar el riesgo de inflación.
De acuerdo a lo anterior los siguientes conceptos se convertirán en un tema de seguimiento constante para las decisiones de inversión:
Tasas de interés a corto plazo, a largo plazo y expectativas de inflación
La inflación, así como las expectativas de inflación futura, son una función de la dinámica entre las tasas de interés a corto y largo plazo. En todo el mundo, los tipos de interés a corto plazo son administrados por los bancos centrales de las naciones. En los EUA el Comité de Mercado Abierto de la Junta de la Reserva Federal (FOMC) establece la tasa de fondos federales, en el caso de México es el Banxico.
La Reserva Federal administra la tasa de fondos federales para cumplir con su doble mandato de promover el crecimiento económico manteniendo la estabilidad de precios. Esta no es una tarea fácil para el FOMC; siempre hay debate sobre el nivel adecuado de fondos federales, y el mercado forma sus propias opiniones sobre qué tan bien está funcionando.
Los bancos centrales no controlan las tasas de interés a largo plazo. Las fuerzas del mercado (oferta y demanda) determinan los precios de equilibrio para los bonos a largo plazo, que establecen las tasas de interés. Si el mercado de bonos cree que la Reserva Federal o el Banxico ha fijado una tasa de fondos federales demasiado baja, las expectativas de inflación futura aumentan, lo que significa que las tasas de interés a largo plazo aumentan en relación con las tasas de interés a corto plazo: la curva de rendimiento se agudiza. Si el mercado cree que el los Bancos Centrales han fijado una tasa de fondos federales demasiado alta, sucede lo contrario y las tasas de interés a largo plazo disminuyen en relación con las tasas de interés a corto plazo: la curva de rendimiento se aplana.
¿De qué manera incide el tiempo en los flujos de efectivo y las tasas de interés de un bono?
El momento de los flujos de efectivo de un bono es importante. Esto incluye el término del bono al vencimiento. Si los participantes del mercado creen que hay una mayor inflación en el horizonte, las tasas de interés y los rendimientos de los bonos aumentarán (y los precios disminuirán) para compensar la pérdida del poder adquisitivo de los flujos de efectivo futuros. Los bonos con los flujos de efectivo más largos verán subir sus rendimientos y los precios caerán más.
Esto debería ser intuitivo si pensamos en un cálculo del valor presente: cuando cambiamos la tasa de descuento utilizada en un flujo de efectivo futuro, mientras más tiempo se reciba un flujo de efectivo, más se verá afectado su valor presente. El mercado de bonos tiene una medida de cambio de precio en relación con los cambios en las tasas de interés; esta importante métrica de bonos se conoce como duración.
Implicaciones directas
Las tasas de interés, los rendimientos de los bonos (precios) y las expectativas de inflación se correlacionan entre sí. Los movimientos en las tasas de interés a corto plazo, según lo dictado por el Banco Central de una nación, afectarán los diferentes bonos con diferentes plazos de vencimiento de manera diferente, dependiendo de las expectativas del mercado de los niveles futuros de inflación.
Por ejemplo, un cambio en las tasas de interés a corto plazo que no afecte las tasas de interés a largo plazo tendrá poco efecto sobre el precio y el rendimiento de un bono a largo plazo. Sin embargo, un cambio (o ningún cambio cuando el mercado perciba que se necesita) en las tasas de interés a corto plazo, que afecta las tasas de interés a largo plazo, puede afectar en gran medida el precio y el rendimiento de un bono a largo plazo. En pocas palabras, los cambios en las tasas de interés a corto plazo tienen más efecto en los bonos a corto plazo que los bonos a largo plazo, y los cambios en las tasas de interés a largo plazo tienen un efecto en los bonos a largo plazo, pero no en los bonos a corto plazo.
La clave para entender cómo un cambio en las tasas de interés afectará el precio y el rendimiento de un determinado bono es reconocer en qué curva de rendimiento se encuentra ese bono (el extremo corto o largo) y comprender la dinámica entre corto y largo plazo.
Esto en el corto plazo lo explicado con anterioridad podrá afectar el Mercado de Valores debido a que la mayoría de los inversionistas buscará diversificar sus portafolios de inversión con activos de bajo riesgo, lo que incide en la venta de activos en el mercado de capitales buscando liquidez para que dichos montos se ocupen en la inversión de instrumentos de renta fija, como lo son los bonos. El monitoreo constante de Mercado ayuda a identificar las mejores oportunidades de inversión de acuerdo al perfil de cada individuo inversionista.