En cuanto Infonavit dio a conocer que suspendería el otorgamiento de financiamientos verdes o mejor conocido como “hipoteca verde”, los bancos se pusieron a hacer su trabajo y algunos ya analizan ser ellos los que provean de este crédito.
Anteriormente el Infonavit otorgaba la famosa hipoteca verde, un financiamiento para la vivienda con el que se podían comprar aparatos y ciertos artículos ahorradores de electricidad, gas y agua al interior de las viviendas, y como ahora el instituto anunció que suspende estos créditos verdes, los bancos buscan ofrecerlos de manera directa a los clientes.
Por el momento, la Asociación de Bancos de México (ABM) ya anunció que la banca está diseñando financiamientos hipotecarios verdes que a su vez serían el detonante para crear otros créditos de tipo ecológico.
La banca ve oportunidad de negocio
Bien dicen que “las oportunidades no se van, viene otro y las toma”. En ese sentido, mientras el Infonavit suspende este servicio, los bancos de inmediato vieron la oportunidad de sumar a su abanico de productos el financiamiento verde para viviendas. Y es que tanto la Ciudad de México como las zonas colindantes del Estado de México son las zonas que representa 26% de la colocación de hipotecas bancarias, es decir que una cuarta parte de los créditos hipotecarios del país se concentra solamente en esta zona.
¿Por qué quieren entrarle los bancos a este negocio?
Las instituciones de crédito estiman que los clientes van a pagar más y mejor por este tipo de productos:
- Porque las casas con estas tecnologías van a tener mayor valor de reventa.
- Porque los inmuebles que cuenten con estas tecnologías tendrán con el tiempo mejor plusvalía.
- Porque para comprar una vivienda con ecotecnologías se podría otorgar un monto mayor de crédito y beneficios en la tasa de interés.
Al final, seguramente los bancos harán un producto más robusto que el que tenía Infonavit y sin algunas restricciones, pues recordemos que, por ejemplo, si querías comprar con el crédito verde un aire acondicionado, el Infonavit sólo lo autorizaba en zonas calurosas del país, de modo que la CDMX y en Edomex estaban descartados. En ese sentido se espera que la banca ofrezca financiamientos para ecotecnologías sin estas u otras restricciones en los dos principales mercados antes mencionados, además que son las zonas donde más clase media existe, la cual posee mayores recursos económicos.