China es líder mundial en la comercialización de tierras raras (17 elementos químicos que comprenden 15 lantánidos, Escandio e Itrio), componentes esenciales en la fabricación de material tecnológico por sus propiedades magnéticas y conductivas, incluyendo el vehículo eléctrico y de combustión interna, energías renovables, GPS, telecomunicaciones y defensa (incluyendo lasers y radar) (figura siguiente).
China posee esta ventaja estratégica porque posee las mayores reservas mundiales de tierras raras (35% del total), y supone el 70% de la producción mundial (120.000 Tn) (figura siguiente). Mientras que US solo produce 15.000 Tn y posee 1,4 mill Tn de reservas, recayendo el consumo estadounidense principalmente sobre las importaciones, el 80% de las cuales proceden de China, siendo e destacar que aunque poseen escaso valor (solo 160 mill$ en 2018), son esenciales en el sector de alta tecnología. Siendo este el motivo que ha permitido especular con la posibilidad de que China utilice esta ventaja para presionar a US en las negociaciones comerciales. Leer más
Este post complementa uno anterior en que he comentado una serie de debilidades de la economía china que clasificamos como externas e internas. Agrupando entre las primeras el menor crecimiento mundial, asociado a un menor comercio, y la guerra comercial entre US y China. Y como internos, principalmente el volumen de deuda y sus efectos colaterales.
Las tensiones actuales entre China y US se han centrado esencialmente en el déficit comercial entre ambos países, aunque todo el mundo es consciente de que la geopolítica está detrás de este enfrentamiento. Pero ciñéndonos al tema comercial, los estadounidenses estiman que ha sido consecuencia de, por lo menos parcialmente, una competencia desleal china.
En cualquier caso, sea cual sea la excusa, la realidad nos ha conducido a una guerra comercial que puede tener efectos importantes sobre el crecimiento global. Aunque de forma inmediata perjudica en mayor medida a China, en donde este tipo de problemas se acumulan a los problemas domésticos. Leer más
Actualmente existen muchos focos de incertidumbre económica global, como el Brexit, la evolución de las negociaciones entre US y China, o la evolución de la economía China, que indudablemente estará influenciada por el resultado de dichas negociaciones.
Ambos países suponen el 40% del PIB mundial y son grandes potencias comerciales, motivo por el que el resultado de las negociaciones afectarán al crecimiento global.
Un no acuerdo no beneficiará a nadie, tampoco a US, como ya he comentado recientemente . Lo que no excluye que China pueda verse más perjudicada en el caso de imponerse sanciones, dado que sus exportaciones suponen un porcentaje del PIB superior a lo que suponen las exportaciones estadounidenses hacia China. Motivo por el que las represalias arancelarias chinas siempre serán menores, lo que no excluye que el país no disponga de otras herramientas a su alcance para combatir un potencial incremento de la tensión comercial con US. Leer más
Como ya había comentado en un reciente post sobre riesgo-país en los mercados emergentes, las mayores incertidumbres que se ciernen sobre la economía global giran en torno a la evolución de los tipos de interés estadounidenses, que son regulados por la FED, tomando esta como referencia para ello la evolución de la inflación , influyendo sobre esta distintos factores, entre los que cabe destacar principalmente la guerra comercial con China, con efectos sobre el crecimiento, desempleo e inflación.
La guerra comercial se ha traducido de forma más evidente en la imposición de aranceles, lo que supone en realidad un impuesto al consumo, afectando directa e indirectamente al consumidor americano. Directamente a través de los bienes de consumo importados, e indirectamente a través de los bienes intermedios incorporados a los procesos de producción, que incrementa costes y los traslada al consumidor y a las exportaciones; contribuyendo en este último caso a reducir su competitividad. Leer más
En el momento actual, U.S. es líder mundial, y sus intereses geopolíticos y políticas económicas y comerciales impactan en el resto del mundo. Prueba reciente de ello han sido las repercusiones de las sanciones sobre Irán y el establecimiento de aranceles a las importaciones chinas.
En el caso de Irán, como consecuencia de las sanciones secundarias a terceros países en el caso de que estos lleguen a establecer relaciones comerciales con Irán. Sanciones que comprenden tanto el acceso al mercado americano como el acceso a financiación en dólares. Y en el caso de China, por el efecto de los aranceles sobre las exportaciones, al afectar a las cadenas de valor global.
Para U.S., tres países, además de la UE, son fundamentales en el análisis del sector exterior:China, México y Canadá; concentrándose en estos las importaciones de ciertos tipos de bienes, motivo por el que el endurecimiento de las barreras comerciales provoca un impacto negativo sobre los hogares y las empresas. Leer más
Últimamente los mercados se están viendo tensionados ante las amenazas de Trump de imponer aranceles que reduzcan el comercio y afecten al crecimiento mundial, ya que U.S. es el mayor importador mundial de bienes (tabla siguiente) y presenta un importante déficit exterior, lo que es equivalente a indicar que las exportaciones de terceros países se verían reducidas afectando a su crecimiento.
Pese al importante volumen de déficit exterior, U.S. se caracteriza porque sus exportaciones e importaciones de bienes y servicios no suponen un porcentaje elevado del PIB, algo característico de las grandes economías, que pueden suplir con producción doméstica gran parte de las importaciones. Concretamente, en U.S., las exportaciones e importaciones de bienes y servicios han supuesto en el año 2017 respectivamente un 12,12% y un 14,97% del PIB, deduciéndose por tanto un déficit comercial del 2,85%. Leer más
El crecimiento económico chino y las consecuencias derivadas del mismo, incluyendo su cada vez mayor influencia geopolítica han, desde el punto de vista estadounidense, creado una amenaza a su supremacía mundial, hecho que se ha reflejado recientemente, bajo la excusa del déficit comercial, en presionar al país para limitar su progreso.
Lo sorprendente es que la actitud de la administración Trump está logrando lo opuesto a lo pretendido. Resulta paradójico que bajo el lema de “America first” lo que está logrando es socavar el liderazgo mundial del país. En realidad, la estrategia proteccionista de Trump ha facilitado el trabajo a China, ya que frente a las amenazas de Trump de renegociar acuerdos comerciales, reducir la ayuda exterior, o la amenaza de levantar muros en las fronteras, solo ha facilitado a China erigirse como líder del libre comercio y de la cooperación multilateral a través de distinto tipo de iniciativas. Leer más
Las previsiones apuntan a que la economía China, a pesar de las dificultades a las que se enfrenta, continuará creciendo a tasas superiores a la norteamericana, siendo cuestión de tiempo que se convierta en la mayor economía mundial.
Sin embargo, no nos podemos engañar, y a pesar de que el PIB chino sobrepasa al estadounidense, el PIB per capita de los estadounidenses seguirá siendo superior al de los chinos como resultado del tamaño de la población china, aunque esta diferencia pase de ser más de 80 veces a solo 2,8; lo que sigue siendo una diferencia importante que nos indica que, en principio, la calidad de vida estadounidense bajo estas estimaciones, seguiría siendo superior a la china. Leer más
La economía mundial vive pendiente de la evolución del conflicto comercial surgido entre China y U.S. En principio, el conflicto tiene su origen en lo que la administración Trump atribuye a una situación de competencia desleal, por la exigencia de que la entrada de las empresas extranjeras en el mercado chino se produzca de la mano de empresas locales que se benefician de la transferencia de tecnología de sus socios mejorando su competitividad, asociado a la débil protección de la propiedad intelectual y a un elevado déficit comercial resultado del subsidio de las exportaciones chinas.
De hecho, U.S. ha presentado en 2017 un amplio déficit comercial de bienes de 811.212 mill de $, de los que el 46% (375.227 mill), correspondían a China (figura siguiente).
El consumo de energía es esencial para el crecimiento económico y el desarrollo de los países, condicionando también el saldo exterior y PIB. Lo que hace de la seguridad energética un elemento estratégico al mismo tiempo que convierte a la energía en una herramienta de gran importancia en el ámbito geopolítico.
Indudablemente el rey de la energía hasta la fecha ha sido el petróleo, pero esta situación está cambiando condicionada por el cambio climático y desarrollo de energías alternativas. En Estados Unidos (U.S.), el mix de consumo de energía primaria ha ido evolucionando (figura siguiente). El consumo de carbón prevaleció hasta finales del sXIX, fue sustituido por el petróleo a mediados del sXX; y más recientemente se ha impulsado el consumo de gas natural, que conjuntamente con las energías renovables, está desplazando al carbón como fuente de generación de energía eléctrica. Leer más
Rentamarkets.
Acabamos el viernes recuperando gran parte de lo perdido en las sesiones lunes y martes. El buen dato de paro conseguido del 3,5% en EEUU con mayor número de empleados no agrarios fue el catalizador.
Rentamarkets.
Acabamos el viernes recuperando gran parte de lo perdido en las sesiones lunes y martes. El buen dato de paro conseguido del 3,5% en EEUU con mayor número de empleados no agrarios fue el catalizador.
Rentamarkets.
Acabamos el viernes recuperando gran parte de lo perdido en las sesiones lunes y martes. El buen dato de paro conseguido del 3,5% en EEUU con mayor número de empleados no agrarios fue el catalizador.
Rentamarkets.
Acabamos el viernes recuperando gran parte de lo perdido en las sesiones lunes y martes. El buen dato de paro conseguido del 3,5% en EEUU con mayor número de empleados no agrarios fue el catalizador.
Rentamarkets.
Acabamos el viernes recuperando gran parte de lo perdido en las sesiones lunes y martes. El buen dato de paro conseguido del 3,5% en EEUU con mayor número de empleados no agrarios fue el catalizador.
Rentamarkets.
Acabamos el viernes recuperando gran parte de lo perdido en las sesiones lunes y martes. El buen dato de paro conseguido del 3,5% en EEUU con mayor número de empleados no agrarios fue el catalizador.