El tipo de cambio es la variable que más afecta a la economía mexicana, debido a que México es una economía abierta al comercio internacional y es sensible a la fluctuación del tipo de cambio específicamente el dólar.
Hace un par de décadas se vivió una época turbulenta respecto a la devaluación del peso, debido a la mala administración en ese entonces aunado a que no existían reservas internacionales, en ese momento la economía real fue severamente afectada, a diferencia de aquel entonces hoy la variación en el tipo de cambio se debe más a un fenómeno del mercado.
La devaluación que se vive actualmente tiene efectos dispares ya que algunos sectores se ven beneficiados por la depreciación que ha tenido el peso, mientras otros sectores sufren de los estragos que ha causado la depreciación del peso mexicano, sobre todo las empresas que tienen deuda en dólares.
A pesar de que existen en México fundamentales macroeconómicos que han dado solidez al país, esta devaluación afecta a sectores que dependen en gran parte de las importaciones para su funcionamiento, empresas que se dedican a importar infraestructura, maquinaria, servicios etc., estas compañías pagan sus insumos en dólares y venden en pesos, es donde las empresas sufren un estrangulamiento de sus márgenes, afectando sus ingresos y las inversiones que puedan realizar; sin embargo en contraparte hay empresas que se dedican a exportar tal es el caso del sector automotriz que se ve beneficiado de la depreciación del peso ya que aumenta su volumen de exportación.
La caída en los precios del petróleo ha complicado aún más la situación ya que el gobierno se ve en la necesidad de aumentar impuestos debido al entorno económico siendo afectadas las empresas al pagar más impuestos; además la subida de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal provoca que aumente el costo del financiamiento aunado a el encarecimiento del dólar complica el panorama para los agentes económicos que tienen deuda en dólares.
Afortunadamente los niveles de inflación se mantienen bajos, aunque esta volatilidad del tipo de cambio afectara a los precios en algunos sectores de la economía, sobre todo en los productos importados.
Existe una gran incertidumbre en los mercados respecto al tipo de cambio, si bien hay fundamentales macroeconómicos y catalizadores que pueden hacer repuntar a la economía no visualizamos el tipo de cambio por arriba de los $ 20 pesos al menos a nivel interbancario, además de que observamos al tipo de cambio regresando a niveles de $17, sin embargo el gobierno tiene que ajustar el gasto público y afianzar las reformas que no se han terminado de aterrizar.