El salón era amplio y el desayuno había sido escueto pero sabroso. Fue una conferencia donde participaron directores y analistas que abordaron temas referentes a los planes privados de pensiones, a lo largo de las exposiciones todo se fue centrando en un solo punto: las Afores. A mitad del evento un expositor tomó el micrófono y arrancó su ponencia con una frase que pulverizó el ambiente:
"La forma en que las Afores invierten el dinero , sus ganancias y sobre todo las posibles perdidas, ya es un tema de seguridad nacional".
En efecto, la composición de las Afores y el entender sus plusvalias y minusvalías es prioritario.
¿De qué tamaño es la cantidad de dinero que gestionan las Afores?
Es cierto, ahí está mi dinero, el tuyo y el de otros 56 millones 338 mil trabajadores. No es poca cosa que el ahorro gestionado desde 1997 entre las actuales 11 afores que existen, para este mes de julio ha acumulado 2 billones 760,090 millones de pesos, que es el equivalente al 14% del Producto Interno Bruto (PIB) de México. Ningún fondo de previsión social en la historia del país había atesorado tanto dinero y lo que falta por acumular.
Las minusvalías y plusvalías de este tesoro nacional, son por ende, una fuente de alegría o preocupación, según sea el caso. Este año durante el mes de mayo, los recursos administrados por las Afores tuvieron una baja de 329 millones de pesos, es la segunda ocasión en este año que hay un mes con rendimientos negativos. Las minusvalías son normales en entornos de volatilidad para las Afores, lo anterior debido a que una parte importante de los activos son bonos de largo plazo, y cuando la tasa de interés sube, el precio del bono baja, difícilmente los trabajadores se percatan de ello puesto que los estados de cuenta que reciben no son mensuales y en periodos de varios meses las minusvalías desaparecen, es el beneficio de la inversión de largo plazo.
¿Cuánto tiempo pasó para que se borraran las minusvalías?
Al cierre de julio de este año, es decir dos meses después, el ahorro que manejan las afores mostró plusvalías por 61,424 millones de pesos. Apoyadas por la recuperación de los mercados financieros las Afores acumularon dos meses consecutivos de alzas.
Por consiguiente, el Sistema de Ahorro para el Retiro alcanzó 2 billones 763,745 millones de pesos, esta cifra ya es su mayor nivel registrado en la historia, lo que implicó un avance de 2.27 % con respecto a junio de este año. A continuación cómo se reparten las Afores las cuentas y el dinero gestionado.
Después de la intensa incertidumbre que se generó por el Brexit y por las decisiones de bancos centrales alrededor del mundo, las minusvalías se borraron y empezó una tendencia positiva.
Con las últimas actualizaciones, el rendimiento del sistema de ahorro para el retiro desde que empezó en1997 hasta julio de 2016 fue de 11.90 % nominal anual promedio y 5.96 % real anual promedio.
¿En qué tienen el dinero las Afores?
La distribución de las inversiones de las Afores al finales de julio de este año se ponderó en Deuda Gubernamental con un 50.8% mientras que en Renta Variable internacional estuvieron invertidas en un 17%y sólo un 6.6% en renta variable mexicana; Los instrumentos estructurados tuvieron una participación de 5.5% y en deuda emitida por corporativos mexicanos hubo 18.9%, el restante 1.0% se invirtió en deuda internacional y en mercancías hubo 0.1%.
¿Quiénes invierten más en Deuda?
Existen 11 administradoras de Ahorro para el retiro, se puede decir que la más conservadora es Inbursa que en deuda gubernamental tiene 62.71%; luego Pensionissste, tiene 59.57%, e Invercap, 53.71%. Algunas de las que tienen menos de la mitad de sus activos en deuda emitida por gobierno son Metlife, con 48.71%, Banamex, 48.30% y Profuturo, 43.30%.
¿Cuánto distribuyen en Renta Variable mexicana?
Afore Invercap es la que asigna mayor cantidad de dinero a productos como acciones mexicanas con 11.08%; muy cerca está Azteca 10.87%; Coppel, 10.39%, y Afore Principal con 7.43%. Y las que menos invierten en estos activos son Metlife con 5.71%; Sura 4.65%, y Pensionissste, 4.04%.
¿En Renta Variable Internacional cuánto administran?
El primer lugar en este segmento es Sura, que gestiona en estos activos el 21.19%; le sigue Profuturo, con 20.44%; Banamex, 18.35% y XXI-Banorte, con 18%. Las gestoras que menos invierten en estos vehículos de inversión son Principal, con 15.35%, Coppel, 12.72%, Pensionissste, 4.81% e Inbursa con 3.41%.
¿Cuánto gestionan en Deuda privada mexicana?
Se enumeran de mayor a menor de la siguiente forma: Coppel 24.04%; Profuturo, 23.95% y Pensionissste, 23.23%. Las que menos invierten son Sura, con 16.56%, Azteca, 16.0% e Invercap 8.65%.
¿Cuánto invierten en productos estructurados?
Pensionissste tiene el primer lugar con 8.05%; Banamex 7.84%; Sura 7.33% e Inbursa 6.15%. Las que menos invierten son Principal, con 3.96%, Azteca, con 3.76% y XXI-Banorte, con 3.65%.
Podemos estar tranquilos, las Afores, tienen un sistema de gestión transparente como pocos instrumentos de inversión y cumplen a cabalidad con el pilar de una inversión exitosa: La diversificación.
Twitter: @garoarenas