El tema de las pensiones en México es eso, todo un tema: en términos generales la gran mayoría de los ex trabajadores FORMALES en nuestro país obtienen por pensión no más del 30% de su último salario, pero también está el sector de los trabajadores independientes que no están ahorrando para su retiro, a estos grupos hay que sumar uno más, el de los millennials, los cuales no tendrán acceso a un buen retiro, pero ¿por qué los millennials no tendrán pensión? ¿qué debe hacer un millennial para tener acceso a pensión?
¿Quiénes son millennials?
No existe un acuerdo al 100%. Algunos consideran como millennials a los nacidos entre 1982 y 2002, otros dicen que son los nacieron entre 1981 y 1995, mientras que otros los ubican entre 1980 y el año 2000. En cualquier caso, aquellos que nacieron en la década de los 80 pueden considerarse millennial, aunque hoy en día ya serían de los “millennials viejitos”.
Las características de un millennial son:
- Crecieron con el desarrollo de la tecnología en comunicación e información.
- Se les considera nativos digitales.
- La mayoría tienen ideas innovadoras.
- Les interesa poseer lo último en tecnología.
- Una conexión a internet es de suma importancia.
- Suelen ser más leales a una marca, producto o servicio.
- Son egocentristas, por ello son más adictos a las redes sociales.
- Buscan derribar paradigmas o moldes sociales.
- Prefieren las transacciones, compras y trámites online.
- A ellos no les interesa tanto el dinero y prefieren su bienestar y equilibrio.
Es precisamente el último punto algo que los colocará en desventaja para tener un retiro digno. El INEGI calcula que en México hay poco más de 30 millones de personas que son de la generación millennial y el estilo de vida de este grupo más otros factores hará que tengan un retiro complicado.
Algo que complicará el retiro de los millennial es el aumento en la esperanza de vida conforme avanza la tecnología. Actualmente y no hace mucho vimos que la edad para solicitar retiro aumentó de 60 a 65 años y actualmente la esperanza de vida es de 72 años para hombres y de 77 para mujeres. Para cuando la generación millennial alcance la tercera edad el aumento en la esperanza de vida para los próximos años seguramente los obligará a trabajar más.
Los adultos mayores de este tiempo aún pueden aspirar a pensiones (en algunas condiciones) y jubilaciones de entre el 80 y hasta 100% de su último sueldo. Sin embargo esto no le sucederá a los millennial, pues recibirán pensiones muy bajas a menos que ahorren mucho más para su retiro.
Un punto positivo de la cantidad de millennials que tenemos ahora es que significan 24.9% del total de la población mexicana, es decir, se trata de una generación potencialmente productiva que podría renovar al país siempre y cuando se creen las condiciones para ello, aunque aquí tenemos un problema histórico: México no ha aprovechado cuando tiene bonos demográficos importantes. Un bono demográfico es cuando el tamaño de la población edad productiva rebasa a la población dependiente (niños y ancianos), y esto en cualquier país es una oportunidad para producir riqueza, pero México en lugar en lugar de aprovechar esos bonos se han desperdiciado, algo que podría sucederle también a los millennials mexicanos.
Aunado a lo anterior, los millennial en un mercado laboral donde no habrá empleos ni estables ni de larga duración, además se calcula que la economía informal continúe en México a pesar de los esfuerzos hechos por gobiernos para combatirla, por ejemplo la reforma hacendaria de este gobierno.
Actualmente, la Consar reconoce que las hijas son quienes en muchos casos se hacen cargo de sus padres cuando estos llegan a una edad más vulnerable. En el caso de los millennials tienen en contra que las tazas de nacimientos van bajando con el tiempo, así que muchos de ellos es probable que no tendrán hijos como “colchón” para afrontar la última etapa de sus vidas.
Cosas que juegan en contra de los millennial para que no tengan buena pensión:
- Son una generación que se incorpora tarde al trabajo: de modo que tendrán menos años para generar riqueza ya que la ley pide mil 250 semanas de cotización como mínimo para alcanzar un ingreso para el retiro, que de todos modos y en el mejor de los casos no sería mayor al 30% del último sueldo.
- Hay altas tasas de trabajo informal.
- El trabajar como outsourcing.
- Trabajar como freelance.
- Las tasas de interés que se pagarán en los próximos años lucen nada atractivas.
- Diversas encuestas han revelado que casi siete de cada 10 millennials no tienen pensado ahorrar para su retiro.
- La paradoja en México es que muchos jóvenes actualmente dicen no querer trabajar cuando sean mayores y al mismo tiempo no previenen desde ahora su futuro para cuando las fuerzas les impidan trabajar.
- Una baja cultura del retiro.
- Ningún millennial tendrá jubilación (pensión y jubilación no son lo mismo), debido al simple hecho de que cualquiera que haya trabajado después de 1997 sólo obtendrá los recursos que ahorre en su Afore durante su vida laboral.
¿Por qué los millenials no tendrán acceso a pensión? - ¿Cómo solucionarlo?
Para que los millennials eviten tener menos dinero en su tercera edad, pueden hacer lo siguiente:
- Primero, hacer lo posible por encontrar métodos de ahorro. No es buena idea ahorrar lo que sobra, el ahorro debe estar dentro del presupuesto, tal y como hacemos con la renta o la gasolina.
- Segundo, hacer contribuciones a una Afore. Ello incrementaría significativamente el dinero para afrontar el retiro.
- La Consar asegura que una persona que actualmente gane 240 pesos al día y si ahorra 10 pesos al día, conseguirá como pensión hasta 70% de su último sueldo, lo cual ya suena más atractivo.