- México mantiene el mismo lugar (37) por 4º año consecutivo
- México avanza 5 posiciones al lugar (18) en Finanzas para el Retiro
- La calificación general de México cae 51% debido a puntuaciones más bajas en Salud y Bienestar Material
- La recesión, tasas de interés, deuda pública, clima y desigualdad económica son las principales amenazas a largo plazo para la seguridad en el retiro
México, 19 de octubre, 2020 – México mantiene su posición (37ª) entre las naciones desarrolladas, de acuerdo con el último Índice Global para la Jubilación, publicado hoy por Natixis IM, que presenta un panorama de la situación global de la jubilación. El análisis de Natixis también identifica cinco temas clave que representan las mayores amenazas a largo plazo para la seguridad en el retiro: recesión, tasas de interés, deuda pública, clima y desigualdad económica.
“Equilibrar las necesidades de los jubilados de hoy y del futuro con otras demandas en políticas públicas ha sido durante mucho tiempo uno de los temas más complejos para todos los países del mundo, y la pandemia global y sus daños económicos solo han aumentado el reto”, dijo Jean Raby, director general de Natixis IM. “Las personas, empleadores, instituciones, responsables de la política y gestores de activos juegan un papel importante en abordar estos temas, y creemos que el Índice Global para la Jubilación 2020 puede contribuir a mejorar el diálogo al brindar un panorama claro y consistente de la situación de cada economía en una variedad de indicadores clave.”
En su 8ª edición, el Índice Global para la Jubilación 2020 de Natixis examina 18 factores que influyen en el bienestar de los jubilados en las áreas de finanzas en el retiro, bienestar material, salud y calidad de vida. El índice calcula el desempeño relativo de cada uno de los 44 países en cada uno de los criterios mencionados, lo que resulta en una puntuación compuesta que brinda una herramienta comparativa para evaluar la seguridad en la jubilación a nivel mundial.
Factores que afectan la posición de México en el Índice:
- México mantiene su posición general (37ª) en la edición del Índice de este año. Tiene una puntuación general más baja en comparación con el año pasado, debido a puntajes más bajos en los subíndices de salud (42°) y bienestar material (37°). México tiene un puntaje más bajo en los indicadores de esperanza de vida y gasto en salud per cápita.
- Hay varias noticias positivas. México subió 5 lugares al (18) en el subíndice de Finanzas para el Retiro. Esto se atribuye a presiones fiscales favorables e indicadores de la inflación. La importancia de los indicadores de presión fiscal radica en el hecho de que niveles más altos de tributación pueden disminuir el nivel de ingreso disponible. El índice de inflación es importante ya que una inflación más alta reduce el poder adquisitivo de los ahorros y las pensiones pueden afectar a los jubilados desproporcionadamente. México tuvo un buen desempeño en ambas áreas.
- México también tiene un puntaje más alto en el subíndice de Calidad de Vida (37º), con puntuaciones más altas en los indicadores de factores ambientales, felicidad y biodiversidad, comparado con el año pasado. Desafortunadamente, tiene el tercer puntaje más bajo para el indicador de agua y saneamiento entre los países del Índice.
“La pandemia global del coronavirus se extendió rápidamente por todo el mundo a principios de 2020, afectando la vida cotidiana y provocando miles de muertes entre los afectados. Millones de jubilados, que deberían estar dedicando tiempo con sus nietos, o en viajes y pasatiempos, o retribuyendo a la sociedad con voluntariado, hoy enfrentan un nuevo riesgo sanitario. Es muy claro que los grupos de mayor edad se ven mucho más afectados por la pandemia”, dijo Mauricio Giordano, director general de Natixis IM México. “A medida que el Índice continúa su edición anual, confiamos en que sea posible discernir entre las tendencias actuales, por ejemplo, en la calidad del sector de servicios financieros de una nación, identificando así aquellas variables que pueden gestionarse mejor para garantizar una jubilación más segura”.
Mauricio Giordano agregó: “El sistema de ahorro para el retiro en México aún enfrenta desafíos y lograr la seguridad en la jubilación podría verse como una meta compleja pero alcanzable. Los riesgos que enfrentan los jubilados de todo el mundo en 2020 son de los mayores que se recuerden recientemente. Se necesitará una respuesta global coordinada para abordar un grave desafío a la salud pública y un esfuerzo similar para eludir una crisis financiera mundial. Pero a medida que se emprenden medidas críticas para enfrentar las amenazas a corto plazo, será importante que las personas, empleadores, inversionistas institucionales, responsables de las políticas y gestores de activos reconozcan los desafíos adicionales que se presentan a la seguridad en el retiro a nivel global".
Otros aspectos destacados del Índice Global para la Jubilación 2020:
- Islandia, Suiza y Noruega siguen ocupando los tres primeros lugares por 4º año consecutivo
- América del Norte obtuvo el puntaje regional general más alto. Europa Occidental, que ocupa el 2º lugar general, tiene el 1º o 2º lugar en todos los subíndices, excepto en Finanzas, donde ocupa el 5º lugar.
Cinco factores clave que amenazan la seguridad en el retiro
El informe de Natixis, "¿Qué podría salir mal?" complementa la información del Índice 2020 e identifica cinco aspectos clave que representan las mayores amenazas a largo plazo para la seguridad en el retiro:
Recesión: un alto índice de desempleo implica que tanto las contribuciones a los planes de retiro como los impuestos sobre nómina destinados a las pensiones públicas se reducen drásticamente. A los retos a largo plazo se agregan los retiros por desempleo de la cuenta de retiro a causa de las dificultades actuales a los que muchos se han visto forzados para mantenerse a flote.
Tasas de Interés: Las tasas han estado en mínimos históricos durante más de 12 años, pero el confinamiento global ha forzado aún más recortes. En el futuro, los jubilados tendrán que usar su ingenio para gestionar sus necesidades de ingresos, mientras que los gestores de pensiones deberán pensar creativamente cómo gestionarán los pasivos a largo plazo.
Deuda pública: El gasto público en estímulos y ayudas ha sido fundamental para mantener a flote la economía, pero también representa niveles récord de deuda pública. A futuro, la deuda representará para los responsables de las políticas decisiones difíciles sobre cómo abordar las necesidades de los jubilados.
Clima: Como lo demostraron los recientes incendios forestales en Australia, los desastres naturales relacionados con el clima se han vuelto más severos y frecuentes, dejando a los jubilados vulnerables ante niveles más altos de riesgo físico y financiero.
Desigualdad económica: El movimiento por la justicia social ha destacado la desigualdad en los ingresos. Aunque los datos se examinen en términos de raza o género, se demuestra que una vida de menor potencial de ingresos está relacionada con un mayor desequilibrio en el ahorro para el retiro, el financiamiento y el ingreso.
La situación actual de la seguridad en el retiro
Cuando las circunstancias lo permitan, las personas deberán redoblar su enfoque en cómo y cuánto ahorro requieren para su jubilación. Es probable que las tasas bajas nos acompañen por mucho tiempo y sean un factor decisivo en los planes de ahorro. En pocas palabras, si no se va a ganar mucho con los ahorros, se debe ahorrar más. Si el ahorro no aumenta, esto puede significar replantearse la jubilación. En vez de dejar de trabajar por completo, esto puede significar una transición hacia otra carrera o tipo de trabajo.
Los empleadores pueden ayudar a los trabajadores a cubrir sus necesidades de jubilación facilitando el ahorro.
Los gestores de pensiones también desempeñan un papel fundamental en garantizar la seguridad global en la jubilación. Sus acertadas decisiones de inversión ayudarán a asegurar ingresos estables y predecibles para sus beneficiarios a largo plazo. Una gestión inteligente de los activos seguirá identificando estrategias que ayuden a gestionar tanto los ingresos actuales como los pasivos a largo plazo. Este mismo reto ha llevado a muchos a reemplazar los valores tradicionales de renta fija con activos privados, infraestructura y bienes raíces.
A largo plazo, los responsables de las políticas tienen muchas claves para la seguridad global en la jubilación. Establecer regulaciones e incentivos fiscales efectivos que fomenten la participación en planes y ahorro para el retiro es un primer paso esencial. Entender las estrategias de inversión necesarias para cubrir las obligaciones es fundamental para establecer una regulación inteligente: las preocupaciones de liquidez deben equilibrarse con la necesidad de consolidar la sostenibilidad de los ingresos a largo plazo. Las necesidades de una creciente población que envejece deben ser una prioridad en el debate presupuestal. No es una tarea fácil, ya que muchas soluciones requerirán un gasto adicional, lo que podría elevar aún más los niveles ya récord de deuda pública.
Los gestores de activos son el enlace para la seguridad global en el retiro, conectando a individuos, empleadores, instituciones y responsables de la política. La industria debe ir a la vanguardia no solo en brindar la inversión necesaria para incrementar los fondos de pensiones, sino también liderar en algunos de los problemas críticos para la seguridad en la jubilación a nivel global. Se requieren productos líderes para abordar las necesidades de personas e instituciones a largo plazo. Se necesita liderazgo social en términos de igualdad en ingresos. Con base en estas oportunidades, los gestores de activos pueden tener un impacto real en la seguridad global para el retiro.