Rankia México Rankia Alemania Rankia Argentina Rankia Chile Rankia Colombia Rankia España Rankia Italia Rankia Perú Rankia Polonia Rankia Portugal Rankia USA
Acceder
¿Dónde invertir en tiempos de recesión (crisis) en México?

¿Dónde invertir en tiempos de recesión (crisis) en México?

Mucho hemos escuchado, casi hasta el cansancio, que hasta en tiempos de crisis existen oportunidades de negocio, de hacerse de algún bien, etcétera. Recuerdo muy bien que en la crisis del sexenio de Felipe Calderón algunas inmobiliarias (por ejemplo los panteones) entraron en problemas financieros, entonces ofrecieron perpetuidades a precios por abajo del mercado y ahí muchos aprovecharon para hacerse de un seguro funerario. Aunque es un tema algo tétrico, sólo lo traigo para ejemplificar que efectivamente a veces hay oportunidades en momentos de recesión económica. Esta vez hablaremos de dónde invertir en tiempos de crisis en México.

Dónde invertir en tiempos de recesión

Primero que todo ¿qué hacer en tiempos de recesión?

Cuando hay crisis económica o la economía está en desaceleración (como ahora en México) regularmente el número de puestos de trabajo escasea, y los pocas plazas que se ofrecen son de sueldos bajos, es decir el empleo se debilita, se vuelve precario y el poder adquisitivo baja, entonces ¿qué hay que hacer ante este escenario?

 

Si eres empleado:

  1. Encuentra nuevas fuentes de ingreso.
  2. Diversifícate.

 

Si eres inversionista:

  1. Analiza el PIB.
  2. Analiza la tasa de desempleo.
  3. Analiza la inflación.

 

Estos tres indicadores suelen ser impactados directamente por el movimiento de los flujos de dinero así como en el ahorro.

 

 

En el caso de México, esos tres indicadores están así:

  1. PIB: a cada rato bajan las previsiones de este índice, es decir que la expectativa sobre la economía mexicana no es alentadora.
  2. Tasa de desempleo: esto significa la cantidad de personas que buscan trabajo sin lograrlo. Ella aumentó ligeramente.
  3. Inflación: Esta sí se encuentra más estable. Los precios de los bienes y servicios básicos han presentado estabilidad.

 

Si eres empleado, lo que puedes hacer para librar los tiempos de estancamiento económico es:

 

  • Autoemplearte con un micro o pequeño negocio, de ese modo incrementarías tu ingreso. Cuando hay recesión no es que la cantidad de trabajos baje, más bien el número de empleos se mantiene pero la demanda es la que crece, es por ello que la gente busca y no encuentra empleo.

 

Sabemos que en épocas de crisis parece una locura emprender, sin embargo suele ser la mejor opción si se quiere tener otra fuente de ingresos, la clave aquí es invertirlo correctamente, por ejemplo en un micro o pequeño negocio con un capital de entre 50 y 100 mil pesos, realmente no es tanto dinero para iniciar un negocio. Lo más recomendable es ofrecer bienes o servicios de cosas que con recesión o sin ella la gente tenga que consumir forzosamente.

 

Dónde invertir en tiempos de recesión

 

Si eres inversionista lo que puedes hacer en tiempos difíciles es:

 

  • Invertir en instrumentos de renta fija (como deuda gubernamental) o de renta variable (acciones). Esto se debe a que un inversionista tiene el hábito de ahorrar, pero ente épocas de estancamiento no es buena idea seguir haciendo ahorro en efectivo porque la inflación generalmente se encuentra inestable y el dinero ahorrado podría perder valor.

 

No debes olvidar que, seas trabajador o inversionista debes aprender a ahorrar para invertir, no hay otro camino. Para crecer, mantener o hasta aumentar el ingreso se debe invertir y para invertir se tiene que ahorrar. En épocas de estancamiento es cuando se echa mano de forma inteligente del producto del hábito del ahorro.

 

Tampoco debes olvidar que en épocas económicas complicadas, lo más recomendable es hacer tus inversiones en instrumentos de renta fija, principalmente en deuda gubernamental, porque es la más estable y donde el dinero suele estar más seguro.

 

Ejemplos de inversiones en renta fija

Si eres empleado:

Los cetes o deuda de gobierno tienen tasas de interés atractivas, por lo tanto son una buena opción en lugar de tener el dinero debajo del colchón o en el banco. Los cetes por ejemplo tienen garantía de pago y reducen los riesgos que conlleva hacer inversiones. Así que esta es una buena opción si quieres algo seguro además no requieres grandes conocimientos financieros, en realidad es muy fácil desde la página de Cetes Directo puedes hacerlo tú mismo, evita invertir en cetes por medio de terceros como los bancos, pues ellos te cobrarán un comisión por algo que puedes hacer tú solo.

 

Si eres inversionista:

Como seguro tienes un ahorro puede recurrir a los llamados valores refugio como el oro u otros instrumentos que no se comporten igual que las acciones, por ejemplo los ETFs, los cuales cotizan en bolsa pero a bajo costo.

¿Cómo invertir en momentos de crisis? (con Jorge Gordillo)

Si quieres saber más acerca de cómo mejorar tus inversiones en momentos de crisis, no te pierdas este podcast de nuestro experto en finanzas, Edgar Arenas, en el que entrevista a Jorge Badillo, quien es Director de Análisis Económico y Bursátil de CIBanco con quien platica del tema ¿Qué hacer con mis inversiones en un momento de crisis?

 

Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!
Simulador de tarjetas