Desde Rankia México queremos conocer cuáles son las tendencias y expectativas del comercio electrónico en México para el próximo año 2015 y por ello entrevistamos a Alfonso Bribiesca Espinosa.
Alfonso Bribiesca es experto en desarrollo de sistemas a la medida y seguridad en internet. Cuenta con casi 10 años de experiencia en el sector, fundador de Vexilo, empresa desarrolladora de Software y Digital Marketing a la medida para empresas; además, impulsa y crea proyectos de e-commerce, siendo Rubiqom.com la división de la empresa dedicada al comercio electrónico.
Entrevista con Alfonso Bribiesca Espinosa
1. Actualmente para generar capital el uso de internet contribuye en buena medida a ello, en tu experiencia el hecho de que un país amplíe su penetración de internet ¿repercute en la generación de riqueza para una nación?
En nuestra experiencia en Rubiqom sí tenemos datos reales de que el comercio electrónico aumenta mes a mes, es decir vemos que hay mayor volumen de venta en porcentaje real. Además en los datos de la AMIPCI podemos ver que sí sube el uso de internet año con año en México, si tú platicas con personas te darás cuenta que lo que pasa es que las nuevas generaciones están más acostumbradas a la computadora, si tú platicas con un adulto de más de 35 años generalmente, aunque tienen la capacidad de pagar por internet, no lo hacen crecieron en una cultura que les enseñó que internet es sinónimo de “te van a robar, te van a clonar la tarjeta”, cosa que ya no es tan real. Por otro lado la gente entre 23 y 35 años ya no tiene tanto miedo pero todavía no están tan acostumbrados a internet, sin embargo sí se empieza a notar que la gente comienza a tener buenas experiencias de compra en línea y lo que va a pasar es que la gente cada vez más va a empezar a comprar en línea, es decir, los países y las empresas deben estar listas para vender en línea porque va llegar una nueva generación, de gente con tarjeta de crédito, con poder adquisitivo que va a buscar primero en internet una página de ventas.
En resumen se debe tener por parte de las empresas una buena plataforma para vender.
2. Entonces tú dirías que en el e-commerce es mejor ofrecerle al usuario una buena experiencia en el servicio de ventas por internet o es mejor poner más énfasis en la parte del software para tener compras seguras? ¿qué crees que es lo que deberían estar haciendo las empresas de e-commerce para irse posicionando más en las ventas por internet para el próximo año?
Mira la realidad es que aunque México tiene una de las mejores opciones de internet, tiene muy buenas opciones para comprar en línea. Respondiendo a tu pregunta a lo que se deben enfocar las empresas es a las plataformas, por ejemplo un comprador debe poder revisar en dónde está su pedido, se le debe ofrecer la posibilidad de hacer devoluciones, generar guías de envío, tecnología antifraudes, todo eso son soluciones clave que el usuario de e-commerce valora.
Ahora, tanto las empresas de e-commerce como las relacionadas deben trabajar es en el envío, por ejemplo puedes tener tu sitio para vender muebles a precios muy competitivos, pero el problema es si estás en la ciudad de México y tienes que mandar un mueble de 5 mil pesos a Sonora debes tener soluciones para mandar productos o muy grandes o muy frágiles, por ejemplo en las artesanías sucede lo mismo, entonces no hay soluciones económicamente viables para ninguno de los dos casos porque como empresa ¿cómo envías productos que fácilmente se pueden romper? además si juntas condiciones de manejo del producto más el costo del viaje ya está siendo costosa esa operación…
¿es decir que el problema es que ya se elevan con costos para las empresas y ello ya no lo hace tan viable?Así es…
3. Entonces ¿qué productos recomendarías comercializar para compras en línea? ¿qué productos serían los más viables para una empresa que quiera incursionar en esto del e-commerce para el siguiente año?
Definitivamente lo más recomendable es todo lo que tiene que ver con retail. Aunque es un arma de doble filo, te voy a decir por qué: es más fácil que la gente te compre lo que es retail porque ya conoce el producto que necesita, por ejemplo nosotros tenemos una tienda de relojes y la gente ya conoce la marca, ya sabe cómo es el reloj, no necesita probárselo y el precio es más competitivo, sólo hay que tener cuidado con los fraudes porque hay mucha gente que se dedican a hacerle fraudes a comercios.
La gente que compra en internet busca productos que no los hay en una tienda física, por ejemplo los productos para mascotas, mas que ofrecer el típico juguete que puedes encontrar en una “Tienda Mascota”, la gente prefiere comprar disfraces para perros, ropa para perros y cosas curiosas que son más difíciles de encontrar. Por ahí va el mercado de internet: en cosas que los usuarios no encontrarán tan fácilmente. Actualmente una compra promedio está entre mil y tres mil pesos, pues ya es difícil que las personas compren cosas grandes.
4. ¿Entonces podríamos decir que la gente está en búsqueda de productos más especializados?
Creo que le diste exactamente a la palabra. Si tú quieres una tienda que venda de todo difícilmente vas a poder competir, se trata de especializarte y vender productos que no son fáciles de encontrar.
5. Entonces el reto aquí es más grande para aquellos que quieran dedicarse al e-commerce porque aún hay gente que piensa que es relativamente fácil poner una tienda en internet …
Mira una tienda en línea tiene retos, de entrada uno es la forma de pago, antes bastaba con tener Pay Pal y listo, ahora debes poner nuevas formas de pago. Dos, debes emitir garantías, es decir hay que garantizarle al usuario que lo que compre es original.
Los otros retos importantes son los servicios de contacto, porque mucha gente te puede comprar desde su celular ya en su cama a las 8 o 9 de la noche y ello significa que tal vez tengan dudas de compra a esa hora y debe haber alguien que conteste un chat, un teléfono o un correo electrónico, es decir esos son los retos, estás compitiendo con otras empresas y debes dar ese plus. Para las personas que estamos familiarizadas con la tecnología es muy fácil usar una tienda en línea, pero debemos entender que para muchas personas esto no es tan fácil.
Otro gran reto para los siguientes años son los sitios responsivos o sitios móviles, porque tu página debe adaptarse a la pantalla de los diferentes usuarios dependiendo del modelo celular que tenga…
6. ...es decir que tu sitio pueda verse en un sistema Android, Windows phone, …
Exactamente. Esos son los grandes retos, pues la mayoría de las plataformas para e-commerce no te ofrecen eso y es uno de los retos importantes para los siguientes años…
Otro tema es la estrategia digital, por ejemplo, puedes tener una tienda padrísima, con formas de pago súper funcionales, que sea visible en iPhone, Android, Windows phone, pero si la gente no te visita todo ello no sirve de nada, Yo creo que el mayor reto es tener una buena estrategia de medios en línea, es decir una estrategia en Facebook si es que ese sitio aplica para lo que vendes, o bien una estrategia en google, posicionarse más en buscadores, es decir lo que importa es que la gente al buscar mi producto este aparezca ahí aunque sea con publicidad pagada. Y diría que es el reto más complicado de vender en línea: lograr que la gente te conozca.
7. ¿En tu empresa Vexilo ofrecen todo ese paquete completo? Es decir ¿le aterrizan el proyecto a alguien que busca sus servicios?
Así es. A un cliente que viene con nosotros le ofrecemos un sitio de e-commerce pero además todo el paquete, es decir el desarrollo y la estrategia de marketing, además de posicionarlo en google y además una estrategia en publicidad de esa menera buscamos que nuestros clientes ya están listos para vender en internet.
8. Por otro lado, en países desarrollados dos terceras partes de los negocios se desenvuelven más rápido siempre y cuando tengan presencia en el mundo digital, en ese contexto ¿estarías de acuerdo con esto o tendrías algunos matices qué agregar?
Estoy completamente de acuerdo. De hecho yo diría que aunque seas una empresa que no produzca o venda algo que tenga que ver con internet necesitas estar en la web. A lo mejor hay empresas que han conservado a sus clientes por 50 años y pues han de decir que no necesitan internet, pero ¿qué va a pasar? pues que si no están listos para internet otras empresas “les van a comer el mandado”, los nuevos clientes van a encontrar nuevas opciones y si no estás en internet prácticamente no existes.
9. En ese sentido va la otra cosa que te quería preguntar, por ejemplo en el mercado brasileño la penetración de internet es de 40%, en Estados Unidos la penetración de internet está prácticamente arriba del 80%, ¿tú cómo ves la penetración de internet en México pensando precisamente en el desarrollo de negocios web?
Lo que yo he visto es que hay estrategias de gobierno, por ejemplo como el programa “Gobierno Digital” encaminados a tener todo en línea, todo electrónico. Es una necesidad que ya está pidiendo el gobierno, las empresas también están mudándose a todo el tema electrónico y además va el tema de la globalización; en nuestro caso tenemos clientes que nos hablan porque ya tienen oficinas en otros países y buscan centralizar. Otro ejemplo es el de mexicanos que ya tienen 3 o 5 tiendas y buscan centralizar todo.
10. Hace un par de años México representaba el 12% del comercio electrónico de América Latina ¿sabes cómo estamos rankeando actualmente en el continente?
No tengo el dato exacto ahora, pero lo que sí te puedo asegurar es que México está creciendo en e-commerce ayudado por inversiones de empresas extranjeras que están promoviendo y desarrollando la venta en línea, yo diría que a pasos agigantados y está disparándose la cantidad de gente que está comprando en internet y definitivamente hay tendencia a la alza en este aspecto. Nosotros por ejemplo sin aumentar presencia en Google y sin aumentar publicidad estamos viendo aumento en ventas.
11. ¿A qué atribuyes este aumento de ventas?
Tiene que ver con la inversión de empresas extranjeras en México especializadas en ventas por internet. Estas empresas le están quitando el miedo a la gente, ¿cómo? llegando con productos que tienen muy buenos descuentos y así orillan a la gente a comprar, sumando que tienen muchas formas para pagar…
12. Entonces ¿se benefician más las empresas extranjeras como esta empresa alemana Rocket Internet que desarrolló Linio y Dafiti en México? es decir ¿ganan más estas empresas que vienen de afuera a desarrollar e-commerce y ganan algo de ese pastel las empresas de e-commerce mexicanas?
Evidentemente los beneficiados directos son las empresas extranjeras como esta empresa alemana, sin embargo de una forma u otra ellos están abriendo mercado, invirtiendo millones de pesos en decirle a la gente “ya es tiempo de comprar en internet”, entonces la gente que a lo mejor antes no se atrevía a comprar en internet ya está comprando, entonces en ese sentido todo el mercado se va a ver beneficiado.
13. ¿Qué crees que sea lo que inhiba a la gente en comprar en internet?
El miedo al fraude y el miedo a que le vendan un producto pirata. Y por fraude me refiero a que te roben la tarjeta o te hagan robo de información o datos personales. El otro sería miedo a que lo que compren no les llegue a su casa.
14. ¿Qué deberían estar haciendo el gobierno y las empresas para motivar al uso de internet en transacciones electrónicas?
Quitarle el miedo al usuario y educarlo para que aprenda a usar las herramientas. Ese sería el camino.
15. Una última pregunta y regresando a la cifras, según algunas investigaciones se afirma que en la medida que México masifique internet crecerá el Producto Interno Bruto y hay aseguran que por cada 10% de incremento en la penetración de banda ancha, incrementaría 1.3% el PIB, tú que te dedicas a esto ¿estarías de acuerdo con esa afirmación? ¿crees que existe una relación proporcional que a mayor penetración de internet mayor es el imparto en el PIB?
Es una mezcla de ambas cosas. Sí podría existir siempre y cuando crezca el mercado y aumente la cultura de la compra en línea, pues no porque exista mayor internet ello quiere decir que la gente va a ir a comprar. Entonces yo creo que sí se puede lograr siempre y cuando esta tendencia en una mejor cultura en el uso de las compras por internet se de, y yo estoy prácticamente seguro que sí se va a dar. Y yo diría que es hasta más importante el factor cultura para comprar en línea, y ello puede ser más importante en el aumento del PIB que incluso el propio acceso a banda ancha porque la gente que es capaz de comprar en internet ya tiene internet.