Rankia México Rankia Alemania Rankia Argentina Rankia Chile Rankia Colombia Rankia España Rankia Italia Rankia Perú Rankia Polonia Rankia Portugal Rankia USA
Acceder
La reforma petrolera no dejará ganancias ni a quienes querían su aprobación: entrevista con Bulmaro Álvarez Estrada

La reforma petrolera no dejará ganancias ni a quienes querían su aprobación: entrevista con Bulmaro Álvarez Estrada

Desde junio de 2014, los precios internacionales del petróleo comenzaron a registrar caídas y el gobierno de México minimizó la situación. Actualmente Hacienda anunció un recorte al gasto público por 124 mil millones de pesos y lo peor no es eso sino que analistas prevén que sigan bajando los petroprecios.

¿Cómo nos afectará en el mediano y largo plazo una potencial baja en los precios del petróleo? ¿conviene comprar dólares? ¿esto afecta la motivación de inversionistas extranjeros para venir a México? ¿cuánto crecerá la economía mexicana en el futuro inmediato?

Hemos visto en las últimas semanas la cancelación de proyectos como el tren México-Querétaro, así como la suspensión de proyectos para infraestructura y crecimiento económico, pero para algunos este podría ser el peor escenario: los actuales precios del petróleo pronostican que la Reforma Energética del gobierno de Enrique Peña Nieto pierda atractivo para las empresas extranjeras.

Para despejar estas dudas entrevistamos a Bulmaro Álvarez Estrada, quien es economista especialista en mercados emergentes y profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México.

 

1. En la prensa de negocios mucho se ha dicho sobre la variabilidad de la inflación y sobre la reducción en el precio del petróleo, en ese sentido ¿qué expectativas económicas podríamos esperar para nuestro país en 2015 con los datos inflacionarios que tenemos y con los petroprecios?

Será un año lleno de altibajos, porque tenemos elementos que muestran que: la confianza tanto del productor como la del consumidor no mejoran; que el gobierno recortó el gasto público y que los precios del petróleo varían sin mostrar signos claros de recuperación, por otro lado vemos que la actividad económica de enero de este año mostró la inflación más baja de la década pero el tipo de cambio sigue muy volátil. Con lo anterior podemos determinar que el crecimiento en este año será muy mediocre, en resumen el crecimiento del PIB en México será muy cercano al 3%.
 

2. Ahora, hay otro elemento que ya preocupa a la Junta de Gobierno del Banco de México, a empresarios de la Canaco, analistas de universidades públicas y privadas y a la misma Hacienda y son los acontecimientos sociales derivados del problema de inseguridad de Ayotzinapa; todos ellos ya han dicho que esto afecta el clima de negocios y que “podría deteriorar la confianza de inversionistas”, ¿cuál cree que sea el grado de afectación real para nuestra economía derivado de estos acontecimientos sociales que México está padeciendo?

La impartición de justicia y la existencia de Instituciones sólidas que garanticen su cumplimiento son una necesidad irrenunciable para cualquier economía en el mundo, sobre todo para las economías que dependen de los flujos financieros internacionales como la mexicana. Con lo anterior quiero decir que la fragilidad política y social genera incertidumbre en los mercados, además de los reclamos de nuestra sociedad resulta que también es una exigencia de los inversionistas internacionales, no es que los inversionistas internacionales sean partidarios de la transparencia y la democracia sino que actúan de manera racional y egoísta porque la estabilidad les garantiza reducir el riesgo de su inversión, esto lo podemos ilustrar con el trabajo que harán las calificadoras internacionales del riesgo país sobre México en los próximos meses, ese informe nos reafirmará esto al dictaminar “qué tan seguro es recuperar una inversión en un país en un periodo determinado”.
 
 

3. ¿Cuánto podría crecer la economía mexicana para este 2015 y para el resto del sexenio de Enrique Peña Nieto?

Para este año ya dijimos que el crecimiento será muy cercano al 3%, para hablar del resto del sexenio es arriesgado realizar un pronóstico porque eso depende en nuestro país de la actuación de las autoridades tanto monetarias como hacendarias y al exterior depende de los inversionistas internacionales y de los precios del petróleo y como esto no mejora, puede significar que la dinámica del crecimiento económico tendrá ajustes a la baja en el siguiente año.
 
Lo que sí quiero decir es que es muy necesario que si el gobierno es precavido con su gasto también recomiendo que los ciudadanos lo seamos, particularmente con el uso de tarjetas de crédito porque es la tasa más sensible y puede súbitamente aumentar haciendo que la situación en los hogares empeore en los próximos años.
 

4. ¿Cuál podría ser la evolución del peso durante este 2015?

El asunto del ajuste en el gasto público del gobierno responde a un aspecto esencial: la caída de los precios del petróleo, si a ello le sumamos la falta de dinamismo del mercado interno y el aumento de las tasas de interés en Estados Unidos (que aumentará el flujo financiero hacia USA y la consecuente salida de economías como la mexicana), entonces tenemos que nuestro crecimiento y el de nuestra moneda con respecto al dólar se hará más lento y esto combinado con la volatilidad del tipo de cambio y el nerviosismo del mercado internacional hará que pueda llegar a las 15.60 pesos por dólar en las próximas semanas.
 
Aprovecho para recomendarle a tus lectores que aunque ellos crean que tienen un margen de ganancia al comprar dólares en estas condiciones no lo deben hacer, porque esa ganancia es una ilusión y como toda ilusión se desvanece debido a que si cambiamos dólares ahora sólo ayudamos a que en los meses próximos el peso se devalúe más y si nuestros salarios son y serán en pesos entonces nuestra moneda cada vez valdrá menos y nos alcanzará para comprar menos, recomiendo no hacerlo porque el daño futuro es mucho peor que la “ganancia” inmediata.
 

5. ¿Cómo afectaría la baja en el precio del petróleo para el presupuesto 2015 y 2016?

Los ingresos petroleros significaron el 35% del gasto público en 2014 pero con la caída del precio del barril, de los 80 a los 45 dólares que calculó Hacienda para el presupuesto de este año, podemos deducir que de cada 10 pesos que el gobierno gastó el año pasado 3.5 pesos correspondían a ingresos petroleros y si éstos permanecen a los niveles actuales durante el próximo año sólo podrán significar 1.75 (¡la mitad!), entonces si el gobierno gastaba 10 pesos desde este año debe comenzar a gastar 8.75 pesos y el año 2016 igual o menos, una vez más escucharemos la frase de que “el gobierno debe apretarse el cinturón”.
 
 

6. Hasta el momento el precio del barril del petróleo se encuentra en los 44.90 dólares por barril, pero otros investigadores nos han dicho que podría llegar a los 30 dólares, si ello ocurriera ¿frente a qué escenario económico estaríamos? ¿qué áreas de nuestro país serían las más afectadas?

Los pronósticos si continua la caída de los petroprecios son muy desalentadores por dos razones: la primera es que PEMEX no ha logrado ser una empresa independiente y sus ganancias son transferidas al gasto público y en consecuencia no ha podido invertir en exploración, los costos de operación en el sector son cada vez más altos y los incentivos para que otras empresas extranjeras hagan trabajos en el sector petrolero se reducen frente a las expectativas negativas de ganancias. La segunda razón es que si PEMEX presenta problemas financieros en el mediano plazo con PEMEX el país entero también lo hará por el grado de petrolización de nuestro gasto público, los recortes tendrían que ir sobre los proyectos nuevos que generarían desarrollo de infraestructura y crecimiento económico, lo cual impacta al nivel de empleo y con ello al aumento de la pobreza.
 
Si se reduce el gasto del gobierno muchas empresas tendrán problemas financieros porque dependen de las ventas al sector público, detrás de eso habría despidos, los principales riesgos serán la falta de inversión y el aumento del desempleo. Las empresas más sensibles son las del ramo de la construcción y la automotriz.
 

7. ¿Quién gana y quién pierde con la caída en los precios del petróleo?

Estados Unidos gana porque al bajar los precios del petróleo también lo hace el precio de la gasolina en ese país y como la mayoría de los productos deben ser transportados, eso impacta en costos para las empresas más bajos y también precios más bajos para el consumidor final. Por lo anterior, hay un aumento de la dinámica económica estadounidense porque las personas allá tienen más dinero disponible para gastar, las empresas más razones para vender más productos y para contratar más trabajadores.
 
Los más afectados son los países que dependemos de la venta de petróleo, particularmente en nuestro continente: Brasil, Venezuela y México porque vemos reducidas las oportunidades de repetir el efecto positivo debido a problemas estructurales, en nuestro país esto se debe a que tenemos precios controlados de la gasolina y por tanto no bajarán, por el lado de la oferta no contamos con refinerías suficientes que garanticen el abasto de ese combustible ni del diésel, ni de la turbosina en el mercado nacional para satisfacer todas las necesidades productivas y de transporte. Al contrario del país del norte, en los países mencionados las personas tienen menos dinero disponible para gastar, las empresas más razones para retirarse del mercado nacional y para despedir más trabajadores.
 

8. ¿Cómo afectan los actuales precios del petróleo a las inversiones que se esperan o esperaban con la reforma energética del gobierno federal? ¿dejarían de llegar empresas extranjeras a invertir en nuestro sector energético?

El único incentivo de cualquier empresario es obtener ganancias a través de vender a buenos precios en el mercado y de disminuir sus costos de producción, la exploración y explotación en esta etapa histórica del sector petrolero requiere de una inversión mayor que en el pasado por lo que el margen de ganancia también es mucho menor, no hay más petróleo en los lugares en los que resultaba fácil su extracción, sino en la profundidad, por ello sus costos de operación en todo el mundo se han incrementado. Si los precios de comercialización son muy bajos y los costos son tan altos no existe ningún incentivo para venir e invertir en nuestro país, esa reforma petrolera mexicana por el momento no redituará ni siquiera en los beneficios que le atribuyeron los interesados en su aprobación.
 
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!