Rankia México Rankia Alemania Rankia Argentina Rankia Chile Rankia Colombia Rankia España Rankia Italia Rankia Perú Rankia Polonia Rankia Portugal Rankia USA
Acceder

Plan de negocio para iniciar tu empresa

A algunos podría parecerles una locura o bien una irresponsabilidad el hecho de hablar de abrir un negocio propio en la actual coyuntura económica que vive México, sin embargo las cifras actuales y las proyecciones que se hacen sobre el futuro del mercado laboral de nuestro país indican que iniciar tu propio negocio es una buena opción actualmente, pero para que sea una buena idea y rentable debes tener tu plan de negocios, ¿nunca te ha intrigado que hay personas que encuentran oportunidades en medio de las crisis económicas o en condiciones aparentemente desfavorables? pues la planeación hace la diferencia.

En esta ocasión quiero dirigirme en especial a aquellos que anhelan su independencia financiera, a los que persiguen el ideal de ser dueños de su tiempo, de tener su negocio propio y dejar de depender de un salario que aunque es seguro, muchas veces no ofrece la realización personal que sí trae consigo el autoemplearse con un micronegocio que si se trabaja de forma adecuada, podría llegar a ser algo más.

                                                              Guía para hacer tu plan de negocios

Plan de negocio: ¿Para qué iniciar tu negocio?

El actual clima económico y de negocios de México podría desilusionar a algunos emprendedores que tienen pensado crear su propia microempresa, muchos de ellos tal vez están pensando en posponer esta idea y retomarla en cuanto “las cosas se pongan mejores”. La realidad es que desde hace años México no puede crear las fuentes de trabajo necesarias para satisfacer la demanda. Por otro lado la mayoría de los salarios en México son bajos y organismos internacionales como la OCDE han afirmado que tenemos millones de personas que aunque gozan de un trabajo son pobres, para muestra un dato: el costo de transportación únicamente en la periferia de la Ciudad de México (según datos de 2014) ya está cercano al 50% del salario mínimo diario (es decir unos 28 pesos cada día), esto aunado a pago de renta, alimentación, diversión, escuela, ropa, etcétera hacen que la situación ya sea insostenible.

 

 Descarga nuestra guía para emprendedores: >>> Podrás consultar todas tus dudas sobre cómo crear tu negocio...

 

Más de 90% de las fuentes de trabajo en México las generan los micro y pequeños negocios, es decir, los talleres mecánicos, tiendas de abarrote, estéticas, fondas, verdulerías, carnicerías, dulcerías, etcétera. En contraste, las grandes empresas no cubren ni el 5% de la demanda de empleo en nuestro país. Resumiendo: si en México los datos nos dicen que existe poco empleo y además el que hay ofrece sueldo insuficiente ¿vale la pena o no hacer un negocio propio?

Plan de negocio: ¿Por dónde comenzar a hacer tu propia empresa?

Antes que todo, lo primero que hay que definir es qué negocio se va a iniciar. Los expertos dicen que lo ideal cuando se pretende emprender es dedicarse a un negocio que ya se conoce, o bien dedicarse a algo que gusta mucho. Hacer un negocio de un trabajo que se conoce trae la ventaja de que las curvas de ensayo-error ya han sido aprendidas en otro lugar, por tanto hay menos posibilidad de fracaso; hacer un negocio de algo que gusta trae la ventaja de que entusiasma y esa motivación da una energía especial al emprendedor, por tanto no se cansaría al estar construyendo su nuevo proyecto.

 

(Tal vez también te interese: Crédito para iniciar tu negocio)

 

Una vez que se tenga definido qué negocio se va realizar puedes elaborar el plan de negocio de tu micro empresa. La mayoría de los micro emprendedores en México no elaboran un plan de negocio y ello es un grave error, hacerlo revela la viabilidad de tu idea, te dirá de cuánto debe ser la inversión inicial, cuándo habrá ganancias; en general ahí “brotan” todos los aspectos que deben pulirse antes de comenzar la nueva empresa, de modo que constituye una guía que organiza los pasos a seguir y eso permite que el negocio nazca saludable, con menos errores y por tanto te dará menos dolores de cabeza.

A continuación te presentamos la guía para que elabores el plan de negocios de esa micro empresa que tanto has tenido rondando en tu cabeza. Cabe destacar que no todos los planes son iguales y muy probablemente habrá algunos rubros de este modelo que no será necesario que desarrolles, al final todo depende del perfil de tu idea de negocio.

 

Plan de Negocios: paso a paso

Carta Introductoria: [En esta sección elabora una carta de presentación en la cual debes explicar brevemente la razón por la cual se está haciendo el plan de negocios, subraya los puntos que crees son importantes. Esta carta debe ser de menos de una página.

  • Nombre de la empresa:
  • Fecha:
  • Logotipo:
  • Dirección:
  • Número de Teléfono (si es necesario que el negocio cuente con teléfono):
  • Número de Fax (si lo hubiera):
  • Correo electrónico:
  • Dirección de página web: (si la tuviera)
  • Nombre de quien dirigirá el negocio:
  • Foto del producto o servicio (si se considera necesario)

 

1. Resumen Ejecutivo:

Esta sección se hace para identificar los aspectos críticos del proyecto. Debe redactarse a modo que inspire a seguir leyendo a alguien que no conoce el negocio que vas a realizar, para ello debe enfocarse a los siguientes puntos clave:

1.1 Descripción del Negocio:

1.2 Objetivos:

1.3 Historia de la microempresa (si la hubiera):

1.4 Estructura de la empresa (aquí se definen y establece cómo va a funcionar tu negocio. Es importante hacerlo porque es típico que en una microempresa el emprendedor le da trabajo a personas de su confianza que por lo general son familiares, así que es importante establecer desde un inicio el sistema de trabajo que tendrá tu negocio).

1.5 Necesidades de mercado que busca atender tu producto o posicionamiento del producto o servicio (esta sección ayuda a identificar qué necesidad tiene el consumidor y si el negocio que tienes pensado va a satisfacer o no esa necesidad).

 

2. Información sobre la empresa:

2.1 Breve historia de la microempresa.

2.2 Propietario o propietarios:

 

3.- Tamaño del mercado y tendencias:

3.1 Describe el mercado (investiga lo que puedas sobre la actividad que deseas desarrollar. Un empresario chico o grande debe ser un experto en su negocio).

3.2 Describe el segmento que atacarás:

3.3 Lista de clientes existentes y potenciales:

3.4 Competencia:

3.5 Ventas estimadas:

(Para llenar esta sección ayuda mucho responder las siguientes preguntas. No deben ser enormes respuestas, en algunos casos bastará con una palabra. Lo importante en este punto es es que identifiques los aspectos clave y que tal vez no tenías en mente, o bien que sí tenías pero aquí les estarás dando estructura)

1. ¿Quiénes son los consumidores de tu producto o servicio? ¿Existen grupos de consumidores?

2. ¿Cómo los identificas y cuántos son?

3. ¿Qué tan fácil es llegar a ellos?

4. ¿Qué tan dispuestos estarían a comprar tu producto o servicio y con qué frecuencia?

5. ¿Cómo sabes que tu oferta es valiosa para los consumidores?

6. ¿Cuáles serán los beneficios que influirían en el consumidor para que adquiera tu producto o servicio?

7. ¿Se necesita educar a los consumidores para que comprendan las posibles ventajas y aprendan el uso de su producto? (este aspecto es de suma importancia para productos escasos o que tienen una enorme competencia en el mercado. Por ejemplo si quisieras emprender cultivando productos hidropónicos debes considerar que dedicarás parte de tu esfuerzo a educar a la gente en las ventajas de este tipo de alimentos, pues la mayoría de las frutas y vegetales que hay en el mercado son los típicos sembrados en tierra).

8. ¿Hasta qué punto la oportunidad que ves en tu negocio dependerá de cambios en las creencias y actitudes del consumidor? (al igual que la pregunta anterior resolver este cuestionamiento te ayudará a saber qué tan viable es lo que tienes en mente y más si quieres emprender un producto o servicio innovador que relativamente no tiene tanta competencia. Esto te ayudaría a identificar si necesitas tiempo para que tu consumidor cambie sus creencias para que adquiera lo que le ofreces).

9. ¿En qué fase del ciclo de vida del producto se encuentra tu mercado objetivo? (Introducción, crecimiento, madurez, declive. Esto te ayudará a identificar el nivel de aceptación del producto o servicio que vas a ofrecer a tus consumidores).

 

4. Desarrollo de trabajo:

4.1 Estado actual del producto o servicio:

4.2 Estado actual de las instalaciones, maquinaria y fuerza de trabajo de la empresa (esto te va a ayudar a identificar TODO lo que necesitarás para hacer tu micro empresa, por ejemplo: local comercial, calculadoras, cortadoras de jamón si se va a poner una tienda de abarrotes, refrigeradores, computadora, básculas, si es necesario o no contar con instalaciones de seguridad, vitrinas, remodelaciones o  adecuaciones del local, etcétera,).

4.3 Estrategias de trabajo: [enfócalo al giro de tu negocio, por ejemplo estrategias de compras, o si necesitarás asociarte con algún proveedor].

4.4 Describe como llevarás al mercado tu producto o servicio y luego describe cómo lo harás rentable para ti.

4.5 Una vez hecho lo anterior, irás identificando cuánto capital necesitarás para emprender, así como cuánto tiempo necesitarás para  tener esa inversión.

 

5. Ventas y mercadotecnia:

5.1 Estrategia de ventas: [contempla si contarás con programas de descuentos para clientes mayoristas, si pagarás comisiones, así como cuál será tu política para establecer precios. Por ejemplo, si quieres hacer una purificadora de agua debes contemplar que podrías darle descuentos a un cliente que te compre X cantidad de garrafones semanales; si tienes pensado ser distribuidor en una tienda de abarrotes debes establecer cuáles serán las reglas para determinar los precios de los productos como dulces, carnes frías, lácteos y abarrotes].

5.2 Cuál será tu campaña publicitaria [Si es que aplica]

 

6. Dirección y Organigrama:

6.1 [Describe a las personas que dirigirán tu empresa, incluye las responsabilidades y experiencia de cada uno; describe también el perfil del personal que te falta por contratar]

6.2 [Describe a cualquier figura de soporte como abogados, quien te hará la publicidad]

 

7. Finanzas

Para hacer esta sección, responde estas preguntas sobre tu negocio:

¿La proyección de ventas está de acuerdo con el análisis del mercado?

¿Es factible obtener les ventas esperadas con la estructura propuesta?

¿Estás presentando al menos tres escenarios (mejor caso, probable, peor caso) con una estimación de la probabilidad de cada uno?

¿Están presentados claramente los costos de fabricación? (directos, indirectos, materia prima, mano de obra)

¿Estás determinado el margen bruto del producto?

¿Ya están considerados todos los gastos? (fabricación, mantenimiento, administración, seguros, depreciación, intereses, impuestos, permisos, renta del local, costo mensual del gas, costo bimestral de la energía eléctrica, salarios, materia prima, etc.)

¿El margen de ganancia previsto es aceptable?

¿La proyección de utilidades está relacionada con los criterios de inversión? (es decir: ¿es aceptable-soportable la ganancia con la aportación del capital?)

¿Ya consideraste las contingencias? (demoras en las adecuaciones del local, incumplimientos, riesgos cambiarios si es que compras insumos que dependen del tipo de cambio del dólar, cambio en la tasa de interés si es que solicitaste un préstamo, descompostura de una máquina, bajas ventas por temporada, etc.)

¿Cuándo se presentará el punto de equilibrio? (se trata del punto en donde los ingresos totales que recibirás se igualan a los costos de la venta de tu producto o servicio, en otras palabras, es el momento en que tu empresa ya es autosustentable. Cuando vendas por arriba de ese punto de equilibrio significa que obtendrás beneficios, por el contrario si vendes menos de ello estarás teniendo pérdidas, por ello es muy importante que tengas bien identificado dicho punto de equilibrio. Para calcularlo debes tener bien calculado el comportamiento de los costos-gastos de tu negocio, hasta el más mínimo; si no lo haces será muy difícil determinar este punto)

¿Se presenta una remuneración aceptable para los propietarios? (aquí te darás cuenta si el salario que te fijarás o le fijarás a un socio es conveniente o no. De no ser así, aquí te darás cuenta y podrás hacer modificaciones a tu proyecto.

 

8. Financiamiento

Una vez que hayas hecho todo lo anterior, ya estarás en posibilidades de fijar el monto inicial de inversión, sabrás si con el capital que tienes te alcanza y de no ser así puedes verte obligado a buscar un socio o un préstamo. Podría ser que cambies tu proyecto original y recortes aquellas cosas que son importantes pero no indispensables de inicio.

 

Como verás, el plan de negocio evita que los “detalles” o aquellas cosas que no tenías contempladas interrumpan, hagan lenta o difícil la realización de tu proyecto de autoempleo. Te recomiendo ampliamente llevar a cabo este plan para hacer tu negocio y nunca pienses que por tratarse de un micronegocio no necesitas planeación. Hacer este plan te dará más posibilidades que tu negocio nazca sano desde un inicio, erradiques vicios y así evites que ellos crezcan junto con tu negocio al grado de convertirse en problemas mayores.

Por último te hago las siguientes sugerencias:

  • Trata de hacer un documento los más breve posible.
  • Detalla problemas y riesgos
  • Es de suma importancia que tengas muy claro el plan de acción y los objetivos que estás persiguiendo
  • Realiza este Plan de Negocios con calma y considera todos los temas que te propongo así como las preguntas a resolver. Un plan de negocio no queda listo con una buena desvelada por una noche, se llevan un poco de tiempo, así que ten paciencia (que esa es la virtud del empresario o inversionista que busca mayores satisfacciones).
  • Haz que varias personas lo lean (puede darte lo que se llama “ceguera de taller”, es decir que no estés viendo lo obvio, por ello es importante que personas ajenas a tu idea lean lo que estás planeando).

 

  1. en respuesta a Wonkat91
    -
    Top 10
    #2
    16/12/20 15:01
    No hay de qué, estamos para ayudar.
  2. Nuevo
    #1
    16/12/20 14:19
    excelente! muchas gracias esto es lo que buscaba, ahora mismo empiezo a trabajar en ello <3 gracias!