Rankia México Rankia Alemania Rankia Argentina Rankia Chile Rankia Colombia Rankia España Rankia Italia Rankia Perú Rankia Polonia Rankia Portugal Rankia USA
Acceder

¿Qué riesgos hay por ser fiador o aval?

Es muy común que alguien nos pida ser su aval, fiador u obligado solidario, por ejemplo para poder rentar casa o rentar departamento, para poder contratar un crédito automotriz, crédito hipotecario, etcétera. Aunque parece un favor común y corriente en realidad no lo es, piénsalo así: estás prestando tu nombre, tu prestigio, credibilidad y la confianza que te has ganado ante instituciones financieras.
 
Hasta cierto punto, ser el fiador, aval, deudor solidario u obligado solidario trae consigo una responsabilidad más grande que la de la persona que originalmente adquiere la deuda, ¿por qué? porque implica que será el pagador final y seguro en caso que quien adquirió la deuda no cumpla con la obligación de saldarla.
 
                                                  Los riesgos por ser fiador o aval
 
 
Así las cosas, ser el fiador de alguien no es solo hacerle el favor a alguien y estampar tu firma, tiene consecuencias legales que podrían ser graves y darte verdaderos dolores de cabeza y hasta poner en riesgo tu patrimonio y el de tu familia.
 

¿Qué es un aval?

Se trata de una persona física o moral que al firmar como tal se compromete a respaldar a la persona que deje de pagar una deuda. En México estó se encuentra regulado por la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, mismas que obligan al aval a pagar una deuda. Sólo se puede ser aval para los títulos de crédito.
 

¿Qué es un fiador?

Al ser fiador de alguien, nos comprometemos con el acreedor a pagarle si el deudor no lo hace.
 
Ser fiador implica fungir como un medio de pago, quien da origen a la fianza en caso que el deudor no pague. Por ello para ser fiador es necesario firmar un contrato que lo reconozca como tal.
 
Una pequeña ventaja de ser fiador (por así decirlo) es que tiene el derecho de que primero se le debe exigir al deudor principal el pago, si este no tiene liquidez entonces se agotan otros recursos como embargo de inmuebles o su participación en algún negocio u otro bien, pero si con ello no se logra liquidar el adeudo, entonces sí el fiador debe pagar.
 
 

¿Qué es el obligado solidario o deudor solidario?

En este caso la ley lo considera como una solidaridad pasiva con el deudor y pueden haber más de un deudor u obligado solidario. La diferencia con los otros dos es que un deudor solidario que liquida al 100% una deuda tiene derecho a exigirle a los otros codeudores la parte correspondiente de la deuda, es decir están obligados a pagar en partes iguales.
 
Para ser el obligado solidario o deudor solidario de alguien no se requiere un contrato como tal, implica que dos o más personas están obligadas ante un acreedor por la totalidad de un contrato específico, por ejemplo los créditos de Infonavit: en ellos si una pareja está casada por sociedad conyugal (donde comparten por igual sus bienes y responsabilidades) quien no es el titular del crédito es el deudor solidario.
 
Una de tantas consecuencias de ser aval, fiador, deudor solidario u obligado solidario es que podríamos ser embargados para garantizar el pago de la deuda de otra persona, por ello es que decimos que estas personas que muchas veces de buena fe le hacen el favor a alguien, tienen mayores responsabilidades en comparación de quien se endeudó.
 
Una situación parecida es cuando alguien pide a otra persona, por ejemplo, que sea “por un tiempo” el dueño de su negocio, ya sea para evitar cargas fiscales o para pagar menor pensión alimenticia. En este caso, quien acepta ser el dueño del negocio de alguien más, también adquiere las responsabilidades laborales y fiscales, mismas que pueden terminar en embargos en sus cuentas o sus bienes.
 
                                                     Aval, Fiador, cuidado a quién ayudas
 
Así las cosas, ser el fiador o aval ya no parece una buena idea. Para tomar una decisión de tan alto riesgo como esta hay que considerar lo siguiente:
  • Piensa: yo le prestaría dinero a la persona que me pide este favor?
  • Pregúntate: ¿esa persona sería mi fiador también?
  • Analiza detenidamente el monto del préstamo o crédito por el cual te piden “el favor”.
  • ¿El monto del préstamo podrá ser pagado con los ingresos del deudor?
  • Determina el riesgo: ¿para qué usará el crédito el deudor? ¿es pagable? ¿hay muchos aspectos inseguros?
  • No decidas solo: ¿si tienes familia no puedes tomar por ti mismo una decisión que puede afectar a más personas? Debes platicarlo.
 
 
En general, si estas considerando ser el fiador, aval o deudor solidario de alguien no olvides que:
  • Si esa persona no paga, tú serás quien deba pagar.
  • Si no puedes pagar la deuda original, pueden haber todavía más cobros jurídicos.
  • Si el deudor no paga, puedes ver afectado tu nombre en el buró de crédito y podrías no ser sujeto a créditos en algunos años.
  • Podrían embargarte el sueldo, inmuebles u otras propiedades para garantizar el pago.
 
 

¿Qué hago si soy el aval o fiador de alguien que no ha pagado?

Si firmaste para ser aval o fiador ya adquiriste responsabilidades muy importantes. Si ya fuiste notificado para pagar la deuda de alguien, contesta la demanda, no hagas caso omiso. Si no te presentas o no respondes la demanda facilitas el proceso legal de los acreedores. Si no contestas, por ley estarías aceptando todo lo que la otra parte argumentó en su demanda inicial. Si haces esto puedes negociar un convenio de pagos, pero no puedes dejar de pagar
 
Recomendación: de ser posible, no seas el fiador ni aval de nadie y si acaso solamente con algunos familiares que sean muy cercanos o amigos de verdad.
 
 
 

 

  1. en respuesta a Lupiita96
    -
    Top 10
    #2
    11/09/19 07:44

    Me da gusto, en Rankia estamos para ayudarles.

    Cualquier otra duda estamos en los foros.

    Buen día

  2. Nuevo
    #1
    08/09/19 22:24

    Muchas gracias por la información me fue de mucha utilidad