Esta vez tenemos el gusto de entrevistar a Morningstar, portal online especializado en fondos de inversión y ETFs. Proveedor líder de análisis independiente para la inversión presente en 27 países con datos sobre más de 500.000 ofertas de inversión. Con esta entrevista podrás conocerlos un poco mejor. ¡No te la pierdas!
1. ¿Cuando empezó Morningstar en México? ¿Cuáles fueron vuestras razones para entrar en el país?
Morningstar empezó en México en el año 200X y las razones para entrar en el país fueron las mismas que para todos los países donde Morningstar tiene presencia: ayudar a los inversores a tomar las mejores decisiones de inversión, ofreciéndoles una información clara y transparente sobre productos como los fondos de inversión, los ETFs o las acciones individuales. Esa es nuestra principal misión de cara a los inversores particulares.
2. ¿Cuál es la diferencia entre los fondos de inversión y los ETFs? ¿Qué instrumento recomiendan a un usuario que está empezando a invertir?
La primera gran diferencia que existe entre los fondos y los ETFs es de tipo operativa ya que los ETFs cotizan en una determinada bolsa y los pueden comprarlos durante el horario de apertura bursátil al precio al que cotiza en ese momento, mientras que los fondos de inversión sólo tienen un valor diario que es el precio al que se compran y venden las participaciones.
La segunda gran diferencia es que los ETFs replican a un determinado índice de renta variable o de renta fija. Son productos de gestión pasiva, mientras que los fondos de inversión suelen aplicar una gestión activa, aunque también existen fondos índice que tienen el mismo enfoque que los ETFs.
La consecuencia es que los ETFs suelen tener unos costes mucho más bajos que los fondos de inversión. Otra diferencia es el hecho de que los ETFs permiten al inversor tener una exposición a segmentos muy concretos del mercado, a un sector o una industria específica, a los que no llegan los fondos de inversión.
En cuanto a la pregunta de qué es mejor para un inversionista, si un fondo o un ETF, en Morningstar no somos partidarios de un instrumento frente al otro. Creemos que los dos pueden tener cabida dentro de la cartera de cualquier inversionista.
3. ¿Cómo ven el sector de los fondos de inversión en México? ¿Y el de los ETFs? ¿Cuál ha sido su evolución en los últimos años?
El año pasado, el 2015, el crecimiento del patrimonio de los fondos fue algo discreto con un 6%. Sin embargo, en los cinco primeros meses de este año el crecimiento se ha acelerado y ya está creciendo un 10%. También hay que decir que las rentabilidades de todas las categorías de fondos mexicanas (sin excepción) están en positivo desde principio de año y eso, evidentemente, ayuda mucho a que se incremente el patrimonio. En cuanto al patrimonio de los ETFs domiciliados en México no hemos visto un comportamiento tan positivo ya que el dato, en los últimos 12 meses, apenas ha progresado.
4. ¿Cuál es el porcentaje de mexicanos que invierten en fondos de inversión? ¿Y en ETFs? ¿Las perspectivas para los próximos años son favorables?
No tengo el dato del porcentaje de mexicanos que invierten en fondos de inversión. Lo que sí está claro, es que si medimos la proporción entre el patrimonio total invertido en fondos de inversión y el producto interior bruto del país llegamos a un porcentaje de apenas el 0,2%, muy por debajo de Estados Unidos o de los países europeos.
5. Todos los años desde Morningstar presentan unos premios para los mejores fondos de inversión “Morningstar Awards”. ¿Qué criterios utilizan para elaborar estos premios?
Los Premios Morningstar son premios anuales, pero no están basados exclusivamente en el rendimiento obtenido en el ejercicio. La metodología sobre la que se fundamentan los Premios Morningstar tiene una doble vertiente. Primero, los fondos galardonados deben presentar unos sólidos rendimientos ajustados al riesgo tanto en el año, como en los últimos tres años. Además, para evitar que el rendimiento obtenido en un periodo concreto afecte excesivamente al resultado global, Morningstar también exige que dicho fondo haya conseguido un resultado por encima de sus competidores en al menos dos de los últimos tres años.
Pensamos que con esta combinación los premios recompensan a aquellos fondos que han obtenido buenos resultados en el último año, y que a la vez han mostrado una consistencia a largo plazo, en función del riesgo asumido. Además los fondos que reciben el premio deben ser accesibles a los pequeños inversionistas y tener un patrimonio mínimo de 50 millones de pesos.
6. ¿Cuáles son los fondos con mejores perspectivas para este año? ¿Cuáles son sus principales inversiones?
En Morningstar consideramos que es muy difícil saber cuáles serán los fondos más rentables este año. Preferimos mantener una visión de largo plazo y en ese sentido pensamos que la renta variable debería ser el activo que más rentabilidad ofrezca a los inversionistas, pero a costa de una mayor volatilidad. Esto no significa que los fondos de renta fija no tienen sentido dentro de una cartera de inversión. Todo lo contrario, pensamos que merece la pena tener una parte de la cartera en renta fija, no tanto por el rendimiento que pueden ofrecer sino porque disminuyen la volatilidad del conjunto de la cartera.
7. ¿Cuáles son los fondos más populares entre los inversionistas mexicanos? ¿Y los ETFs más populares?
En México las categorías de renta fija (y, especialmente de deuda a corto plazo) siguen teniendo un peso muy importante en las carteras de los inversionistas Las posiciones en renta variable se mantienen en torno al 10%, un porcentaje muy bajo comparado con otros países donde la industria de inversión está más desarrollada.
Desde principio de año (y hasta el mes de mayo) hemos visto muchas entradas de dinero en categorías de renta fija como las de deuda gubernamental a corto plazo (casi 48.000 millones de pesos) o de deuda a corto plazo en pesos (unos 37.000 millones de pesos), mientras que los grandes “perdedores” fueron los fondos de renta variable mexicana que sufrieron reembolsos por valor de unos 19.000 millones de pesos en ese mismo periodo.
8. Dada las actuales condiciones de alta volatilidad presentes en el mercado…¿Los fondos de inversión son una buena estrategia de inversión? ¿Por qué?
La gran ventaja de los fondos de inversión es que los hay para todos los gustos: para los inversionistas arriesgados, moderados o conservadores. Luego, hay un aspecto importante de los fondos de inversión frente a otras inversiones y es su gran diversificación, probablemente la mejor herramienta para combatir la volatilidad de los mercados.
9. Por último, nos gustaría que nos dieran algunos consejos para los inversionistas que están empezando a invertir en fondos de inversión o que quieren empezar a hacerlo. ¿Qué les recomiendan?
Si tuviera que dar un solo consejo a aquellos que quieren empezar a invertir a traves de fondos de inversión, les diría que elijan un fondo mixto o equilibrado, que sea barato, con bajas comisiones (las comisiones son el elemento que más va a influir en la rentabilidad final del producto), que se adapte a su perfil de riesgo y que permita hacer pequeñas aportaciones regulares.