Rankia México Rankia Alemania Rankia Argentina Rankia Chile Rankia Colombia Rankia España Rankia Italia Rankia Perú Rankia Polonia Rankia Portugal Rankia USA
Acceder
¿Qué es la Ley Fintech? Límites para el financiamiento

¿Qué es la Ley Fintech? Límites para el financiamiento

¿Qué es Fintech? deriva de las palabras “finance technology” y se usa para englobar a las empresas que se dedican a productos y servicios financieros apoyándose de las tecnologías de la información y comunicación, por ejemplo préstamos o financiamiento ofrecidos por internet, páginas de internet, redes sociales y aplicaciones para celulares, etcétera. Precisamente por trabajar en el ciberespacio, una fintech es operativamente menos costosa y más eficiente que servicios de la banca tradicional, de hecho actualmente operan alrededor de 158 Fintech en México. Veamos cuáles son los límites para el financiamiento.

 

Qué es la Ley Fintech Límites para el financiamiento

 

Antes de entrar al tema hay que aclarar los siguiente: este tipo de empresas nacen debido a un problema que tiene la banca mexicana, el cuál en realidad tiene varios años sucediendo y es este: la falta de acceso de miles de personas a los servicios financieros, por ejemplo al financiemiento para diferentes fines, como el financiamiento a emprendedores, y como los bancos son incapaces de atender a grandes sectores con estas necesidades las Fintech entraron a cubrir esa necesidad.

 

¿Qué es la Ley Fintech? - ¿Cuáles servicios ofrecen?

Muchas funcionan como intermediarios en transferencias de dinero, préstamos, compras y venta de títulos financieros, así como asesoramiento financiero. Las áreas en las que se desenvuelven son:

 

  • Sistemas de pagos en línea.
  • Transferencias de remesas.
  • Préstamos on line de persona a persona.
  • Entrega de créditos usando algoritmos para determinar riesgos.
  • Gestiones financieras empresariales.
  • Gestiones de finanzas personales.
  • Crowdfunding (financiamiento para PyMes).
  • Gestiones de inversiones.
  • Servicios para seguradoras: esto no se hace en México pero en Estados Unidos ya se usa este método para análizar en tiempo real la evaluación de riesgos, por ejemplo evaluar la forma demanejar de un cliente y así determinar el costo de su seguro.
  • Educación financiera.
  • Promueven el ahorro.
  • Trading.

 

Qué es la Ley Fintech Límites para el financiamiento

¿Qué es la Ley Fintech? - ¿Quiénes las usan más?

Actualmente estos servicios tecnológicos son los preferidos de consumidores jóvenes que gustan de la tecnología aplicada a celulares, y como con las fintech por lo general no hay que asistir a sucursales esto las hace atractivas, por ejemplo la generación millennial.

 

Fintech exitosas que operan en México

  1. Clip: empresa que provee un gadget que se conecta a smartphones o tabletas y así hace cobros electrónicos.
  2. Prestadero: es la primera plataforma de crowdfunding en México, es decir quienes invierten pueden fondear proyectos y quienes buscan inversión pueden acceder a créditos (que los bancos les niegan) para lo que necesiten.
  3. Visoor: es una plataforma para llevar tu contabilidad, pagar impuestos, organiza facturas, gastos e ingresos, etcétera debido a que se conecta directo al SAT, así que con ella te olvidas de pagar tus impuestos y te despreocupas por contratar a un contador deshonesto.
  4. Coneckta: es una terminal virtual que ayuda a las empresas a recibir los pagos de sus clientes de manera segura y fácil de usar.
  5. Sr. Pago: muy parecida a la anterior pero esta es para personas, donde se pueden hacer transferencias desde página web, smartphones o tabletas que usen sistema Apple o Android.

Estos son sólo algunos ejemplos. Actualmente se calcula que existen unas 140 startups basadas en Fintech que quieren competir con los bancos en México usando áreas donde la banca tradicional tiene debilidades. Se calcula que esta área de oportunidad representa el 20% (30 mil millones de dólares) del mercado que tiene la banca hoy en día.

 

¿Qué es la Ley Fintech? – Regulación del sector

Por años las Fintech han venido creciendo y en 2016 alcanzaron un importante posicionamiento, es por ello que las autoridades regulatorias del sector financiero en México ya pusieron sus ojos en ellas, de modo que la idea es que en este 2017 exista una ley para regular las Fintech. El reto que ven aquí los emprendedores y asociaciones de este sector es explicar a los legisladores de qué se trata esta industria para la conozcan bien y se redacte una Ley adecuada.

 

Menciona que recientemente sostuvieron una reunión con autoridades financieras y les manifestaron su intención de seguir aportando para que la regulación salga. A su consideración, la expectativa es que en el primer trimestre del 2017 haya ya un proyecto sólido de legislación para las fintech.

 

Una regulación con visión de futuro que potencialice el sector FinTech en México deberá de ir en el siguiente sentido:

  1. La redacción de la ley debe incluir los puntos de vista de bancos, empresarios de la industria Fintech, derechos digitales, legisladores, Banco de México, etcétera.
  2. Los tecnicismos deben ser precisos y en ello deben dar su punto de vista los expertos.
  3. La ley Fintech de México debe contener puntos de vista legales, fiscales, de propiedad intelectual, transferencia tecnológica, tecnológicos, etcétera.
  4. hay quienes dicen que la Ley Fintech debe establecer un rango de tasas de interés a la baja, esto porque en México muchos bancos internacionales (la mayoría) cobran comisiones y cuotas que en otros lados del mundo no se aplican.
  5. Debe ser una ley integral que contemple:
  • Leyes bancarias.
  • Leyes financieras.
  • Leyes antilavado.

 

¿Qué es la Ley Fintech? – Desventajas y límites para el financiamiento

Una de tantas cosas que realizan las Fintech es realizar préstamos usando recursos que otras personas prestan y lo hacen esperando obtener un interés, hacerlo así resulta beneficioso para la fintech porque obtiene recursos para financiar rápidamente, sin embargo ello es un riesgo para quienes prestan el dinero porque podría correr el riesgo de no recuperarlo. Esto sucede en el caso del crowfunding, las cuales se apalancan de financiamiento colectivo y en muchos casos las Fintech sólo se comprometen a dar seguimiento al financiamiento.

 

En resumen:

Hay personas a quienes les puede resultar atractivo prestar su dinero para ganar intereses por medio de una Fintech; de igual modo el deudor que obtiene el financiamiento corre el riesgo de que aunque haga sus pagos en tiempo y forma, puede pasar que la institución cometa un error y no actualice el historial de crédito, y así el deudor no tenga un respaldo legal.

 

Para ambos casos, error, omisión o no, el problema es que esta clase de empresas no están reguladas por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), de modo que si por ejemplo la Fintech cierra sus operaciones no existe ninguna garantía para que quienes financian puedan recuperar su dinero. Caso contrario fue lo sucedido con Ficrea, donde al estar regulada muchos de sus inversionistas pudieron recuperar su patrimonio.

 

Qué es la Ley Fintech Límites para el financiamiento

 

 

¿Qué es la Ley Fintech? - Límites para el financiamiento

Lo más recomendable es que antes de estar pensando en adquirir un producto financiero, debemos revisar que la institución en la que nos queremos arriesgar se encuentre supervisada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y por CONDUSEF, ya que si eso es así se pueden tramitar reclamaciones y/o apelaciones.

 

 

 

Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!