Rankia México Rankia Alemania Rankia Argentina Rankia Chile Rankia Colombia Rankia España Rankia Italia Rankia Perú Rankia Polonia Rankia Portugal Rankia USA
Acceder
Desastres naturales en México: ¿cómo afectan los sismos y huracanes a la economía?

Desastres naturales en México: ¿cómo afectan los sismos y huracanes a la economía?

Hay que comenzar diciendo que no existe ninguna economía en el mundo que esté libre de ser afectada por desastres naturales. Se calcula que cada año estos fenómenos cuestan 140 mil millones de dólares a la economía global. En el caso particular de México somos un país que está rodeado por cinco placas tectónicas (la de Norteamérica, Rivera, del Pacífico, Cocos y la del Caribe), y ellas son las que producen los 15 sismos o temblores que en promedio tenemos todos los días, muchos de ellos son de magnitudes menores a 4 grados Richter y por tanto imperceptibles, además recordemos que las alertas sísmicas se encienden con sismos a partir de 5 grados y aquí una de las grandes preguntas es ¿qué tanto afectan nuestra economía los sismos y huracanes?

Desastres naturales en México cómo afectan los sismos y huracanes a la economía

Cuando se registra en México un desastre natural de gran escala, la economía es impactada ya que merma su crecimiento, por ejemplo una de las industrias que sufren sus embates es la del sector asegurador.

 

El sismo de 1985, que afectó principalmente a la capital económica y política del país, tuvo un costo de 11 mil 400 millones de dólares. El terremoto (así se les llama a los temblores a partir de 8 grados) del pasado 7 de septiembre  fue de una magnitud de 8.2 grados (el de 1985 fue de 8.1) pero en la Ciudad de México se sintió con una fuerza de apenas una quinta parte al terremoto de 1985, sin embargo en el estado de Oaxaca tuvo una fuerza equivalente al del 85, es por ello que alcanzó los niveles de destrucción que hemos visto.

 

Desastres naturales en México - ¿Cómo se protege México de los sismos y terremotos?

El evento de 1985 fue el de mayor pérdida económica para el país (le siguen el huracán Wilma de 2005 y el huracán Alex de 2010) pues se tuvieron que usar miles de millones de pesos para la reconstrucción, y fue a partir de ahí fue que nuestro país tuvo que idear un sistema para hacer frente a la recuperación por desastres naturales.

 

En ese sentido, México es el primer país del mundo en emitir un bono llamado “Multi Catbond”, se trata de una herramienta financiera flexible que es como un tipo de seguro para México que ayuda a la recuperación en caso de terremotos y huracanes que ocurran en zonas geográficas específicas. El Multi Catbond funciona así: cuando México sufre un sismo mayor a 7.9 este Multi Catbond se activa y así nos llega el dinero de los distintos inversionistas que están en los mercados internacionales, que son quienes pusieron sus recursos en ese bono (en total se trata de 290 millones de dólares) que es manejado por Banco Mundial; del lado contrario, si el bono no se utiliza en tres años (ese es su tiempo de vida) los inversionistas recuperan su dinero con un interés.

 

Esta herramienta financiera es lo que garantiza que México tenga un pago inmediato en caso que sufra un desastre natural a gran escala, ello permite que el dinero público de nuestro país no sufra un gran golpe económico.

Desastres naturales en México cómo afectan los sismos y huracanes a la economía

Por otro lado, cuando ocurren sismos menores a 7.9 grados o huracanes donde no aplica el bono Multi Catbond, México cuenta con un fondo equivalente al 1.5% del presupuesto anual del país para hacer frente a los desastres causados por la naturaleza. Hablando de causas naturales, la ONU sostiene que la emisión de gases de efecto invernadero ha provocado desde 1990 que los desastres naturales hayan aumentado en todo el mundo, los cuales en 2016 costaron 138 mil millones de dólares a nivel mundial.

 

Desastres naturales en México - También son causantes de pobreza

La Organización de las Naciones Unidas asegura que los desastres naturales que ocurren cada año en el mundo generan 24 millones de pobres, de esa cifra México posee entre 1.5 y 3%, es decir que cada año los desastres naturales que ocurren en México generan o producen entre 360 mil y 720 mil nuevos mexicanos pobres. El último terremoto en Oaxaca así lo demuestra, pues organismos no gubernamentales y de protección civil aseguran que la recuperación en ese estado durará años.

 

Otro problema es que hay muchos mexicanos que se asientan en puntos geográficos de alto riesgo, y ello pone en peligro a miles de familias por tormentas, huracanes y deslaves. Otros sectores de la economía que se ven muy afectados por la furia de la naturaleza son las zonas ganaderas y agrícolas, pues ahí es donde el impacto de estos fenómenos es mayor.

 

De este modo, México es uno de los 40 países con mayores pérdidas económicas por desastres naturales, es por ello que en los últimos años hemos visto muy activas a organizaciones de lucha contra la pobreza (principalmente en zonas rurales) como  Fomento Social Banamex, World Vision México, Ayuda en Acción, Oxfam México y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) por medio de su programa de Apoyo a la Reducción de Riesgos de Desastres en México, todas estas organizaciones formaron la “Alianza para la Reducción de Riesgos y Recuperación ante Desastres en México" que principalmente promueve una cultura de prevención y disminución de pérdidas económicas a causa de fenómenos naturales.

Desastres naturales en México cómo afectan los sismos y huracanes a la economía

 

Desastres naturales México – Reactivando a las PyMes

Cuando ocurre un desastre natural mayor, es importante reactivar la economía de las zonas afectadas, pera ello la Secretaría de Economía cuanta con dinero en el Fondo PYME que se usa para la recuperación de micros, pequeñas y medianas empresas, ya sea con apoyos directos, con micro-financiamientos o con créditos provenientes de la Banca Comercial.

 

Los recursos del fondo PyMe pueden usarse para:

  • Reponer inventario.
  • Reponer mercancía dañada.
  • Para reparar instalaciones.
  • En capital de trabajo.

 

Este fondo opera en todo México, para que sea activado se necesita que la zona sea declarada por la Secretaría de Gobernación como zona de emergencia o zona de desastre natural.

 

 

Desastres naturales México – Recomendaciones.

Según datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) apenas 4 de cada 100 hogares que no están en crédito cuentan con un seguro de hogar. Recordemos que cuando las viviendas están hipotecadas se encuentran aseguradas por el tiempo de vida del crédito, el problema es que cuando la hipoteca termina casi nadie vuelve a asegurarlas.

 

No hay que perder de vista que no contratar un seguro para el hogar es un grave error financiero, pues se está dejando sin protección un patrimonio que es más importante que un coche, pues el carro se devalúa mientras que la casa incrementa su valor con el tiempo y principalmente se trata del lugar donde vivimos, representa estabilidad y seguridad familiar.

 

Siempre que sea posible hay que contratar un seguro para el hogar. Por lo regular dichos seguros cubren los siguientes aspectos:

 

• Temblores/Terremotos/erupciones volcánicas.

• Robos y asaltos al interior de tu hogar.

• Rotura de cristales internos y externos, ya sean decorativos o de cubiertas.

• Robo de joyería, orfebrería (artesanía elaborada con metales preciosos), relojes y pieles dentro del inmueble.

• Equipo electrónico.

• Pérdidas por avalanchas de lodo, granizo, heladas, huracán, inundación, golpe de mar, marejada, nevada.

 

Recuerda: si te es posible y ya terminaste de pagar tu casa o departamento, asegúrala.

 

 

 

Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!