Gasolinazo 2020: causas y consecuencias (aumento de precios, inflación, transporte. Es así que el precio de la gasolina siempre despierta polémica y quejas en México. Por lo que no es un simple aumento u otro aumento más de los tantos que suelen subir. Por lo que ante cada gasolinazo hay que estar atentos y el gobierno de turno debe decidir a conciencia y en especial para no dañar la economía mexicana y el bolsillo de los mexicanos.
Gasolinazo 2020: causas y consecuencias (aumento de precios, inflación, transporte…
Los precios de las gasolinas en México son un tema muy sensible para los mexicanos. Siempre se espera que el precio de la gasolina sea lo más justo posible, pero medidas del gobierno hacen que por ejemplo se decidiera en su momento liberar los precios de las gasolinas en México para que estos sean definidos por el mercado, quitando así el control que el gobierno suele ejercer sobre estos combustibles. Algunos como José Antonio Meade, en su momento candidato del PRI a la presidencia de México consideraba que en nuestro país la gente no paga el precio real por la gasolina que usa y el gobierno "ya no debe" estar subsidiando este insumo.
Gasolinazo 2020
- Por el nuevo gasolinazo, el gobierno mexicano cobrará 100% de IEPS a gasolinas
- Se aplicará a los combustibles del 1 al 7 de Febrero de 2020
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) decidió eliminar el estímulo fiscal a la cuota del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) para la gasolina Magna, Premium y Diésel, habiendo promesa que no aplicarían un gasolinazo en 2020, algo que evidentemente no se cumplió.
¿A quiénes se aplica el gasolinazo?
Se aplica el gasolinazo a los combustibles automotrices y dura entre el 1 al 7 de Febrero de 2020, como confirmó el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Siendo la primera semana del año que los tres combustibles se quedan sin estímulo fiscal, ya que para la gasolina de menos de 91 octanos (Magna) fue de 1.11% del 25 al 31 de Enero 2020.
¿Cuánto debo pagar entonces?
Ante esto los automovilistas deben pagar 4.95 y 4.18 por cada litro que compren de gasolina Magna y Premium (mayor o igual a 92 octanos), respectivamente. Cada litro de Diésel soportará una cuota de 5.44 pesos.
En los últimos años el alza en el precio de la gasolina ha sido un tema abierto para los presidentes desde Vicente Fox. El panismo recibió un litro de gasolina en $5.20 cuándo llegó a la presidencia en el año 2000 y lo terminó en $6.74; luego Felipe Calderón siguió con esa tendencia y terminó su sexenio con un precio de $10.81. Por su parte, Peña Nieto terminó su sexenio con un precio de más de 20 pesos por litro, es decir, con un incremento superior al 100% en sus seis años de gobierno.
Desde cuándo se aplica el Gasolinazo
Por el 27 Diciembre de 2016, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto que ajusta al alza (gasolinazo) las cuotas aplicables a los combustibles automotrices desde el 1 Enero de 2017, ubicándose en 4.30 pesos por litro para la Gasolina Magna y de 3.64 pesos por litro para la Premium. Aumentando a 4.81 la Magna y a 4.06 la Premium.
Para fines de 2019, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) aplicó la modificación del esquema de estímulos semanales al IEPS sobre gasolinas y diésel aplicado desde 2017, por lo que los consumidores absorben el total de los costos de la gasolina de referencia. Para que los precios no sufran aumentos en términos reales por la inflación.
¿Cómo se determina los precios de referencia de la gasolina y el diésel?
Los precios de referencia de la gasolina y el diésel son determinados a partir de una serie de variables:
- El promedio de las cotizaciones altas y bajas diarias para cada día de 2 días anteriores Ajuste por calidad del combustible, en base a ajustes por octano y presión de vapor en la gasolina, y de logística aplicado al combustible, en base a la suma del Costo de Logística y Almacenamiento (LA), que considera el costo de transporte y de importación de combustible y Costo de Distribución (CD) de Pemex con expendedores y distribuidores de cada tipo de combustible, aplicable a las diferentes regiones
- Margen comercial para el combustible para las estaciones de servicio de combustible
- Cuotas del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS)
- Otros impuestos (el componente de la gasolina Magna con otros impuestos es el IEPS federal con 2.21 pesos por litro, IEPS estatal con 0.41 pesos, IEPS a la contaminación con 0.12 pesos y el IVA con 2.28 pesos).
Precio Histórico de la Gasolina en México
Algo histórico fue que con FCH en 2007, fue la primera vez desde 1989, que el precio de la gasolina fue más barato en México que en USA.
COMPARACIÓN DEL PRECIO DE LA GASOLINA, ENTRE MÉXICO Y U.S.A. | ||||||||
Año | Precio Hist. | Increm, | Paridad | Precio Mex. | Precio USA | Diferencia | Precio en. | |
N$/lt. | % Sexenal | N$/Dl. | Dls/lt | Dls/lt | en % | México | ||
PEMEX Mexolina | REGULAR c/plomo | +/- cara | ||||||
LCR 1938 | 0.00018 | 0.00452 | 0.040 | 0.053 | 32.7% | menos cara | ||
LCR 1939 | 0.00018 | 0.00518 | 0.035 | 0.050 | 44.5% | menos cara | ||
LCR 1940 | 0.00023 | 0.00540 | 0.043 | 0.048 | 11.7% | menos cara | ||
1938-1940 | 27.78% | Lázaro Cárdenas | -10.0% | 1938-1940 | ||||
MAC 1941 | 0.00023 | 0.00486 | 0.047 | 0.053 | 11.7% | menos cara | ||
MAC 1942 | 0.00023 | 0.00485 | 0.047 | 0.050 | 5.9% | menos cara | ||
MAC 1943 | 0.00025 | 0.00485 | 0.052 | 0.053 | 2.5% | menos cara | ||
MAC 1944 | 0.00027 | 0.00485 | 0.056 | 0.055 | 0.3% | más cara | ||
MAC 1945 | 0.00027 | 0.00485 | 0.056 | 0.055 | 0.3% | más cara | ||
MAC 1946 | 0.00030 | 0.00485 | 0.062 | 0.055 | 11.5% | más cara | ||
1940-1946 | 30.43% | Manuel Ávila Camacho | 16.7% | 1940-1946 | ||||
MAV 1947 | 0.00030 | 0.00485 | 0.062 | 0.061 | 1.8% | más cara | ||
MAV 1948 | 0.00030 | 0.00574 | 0.052 | 0.069 | 31.4% | menos cara | ||
MAV 1949 | 0.00040 | 0.00801 | 0.050 | 0.071 | 42.8% | menos cara | ||
MAV 1950 | 0.00040 | 0.00865 | 0.046 | 0.071 | 54.3% | menos cara | ||
MAV 1951 | 0.00040 | 0.00865 | 0.046 | 0.071 | 54.3% | menos cara | ||
MAV 1952 | 0.00040 | 0.00865 | 0.046 | 0.071 | 54.3% | menos cara | ||
1946-1952 | 33.33% | Miguel Alemán Valdés | 28.6% | 1946-1952 | ||||
ARC 1953 | 0.00040 | 0.00865 | 0.046 | 0.077 | 65.7% | menos cara | ||
ARC 1954 | 0.00055 | 0.01134 | 0.049 | 0.077 | 58.0% | menos cara | ||
ARC 1955 | 0.00055 | 0.01250 | 0.044 | 0.077 | 74.1% | menos cara | ||
ARC 1956 | 0.00055 | 0.01250 | 0.044 | 0.079 | 80.1% | menos cara | ||
ARC 1957 | 0.00055 | 0.01250 | 0.044 | 0.082 | 86.1% | menos cara | ||
ARC 1958 | 0.00055 | 0.01250 | 0.044 | 0.079 | 80.1% | menos cara | ||
1952-1958 | 37.50% | Adolfo Ruiz Cortines | 11.1% | 1952-1958 | ||||
ALM 1959 | 0.00055 | 0.01250 | 0.044 | 0.082 | 86.1% | menos cara | ||
ALM 1960 | 0.00055 | 0.01250 | 0.044 | 0.082 | 86.1% | menos cara | ||
ALM 1961 | 0.00055 | 0.01250 | 0.044 | 0.082 | 86.1% | menos cara | ||
ALM 1962 | 0.00055 | 0.01250 | 0.044 | 0.082 | 86.1% | menos cara | ||
ALM 1963 | 0.00055 | 0.01250 | 0.044 | 0.079 | 80.1% | menos cara | ||
ALM 1964 | 0.00055 | 0.01250 | 0.044 | 0.079 | 80.1% | menos cara | ||
1958-1964 | 0.00% | Adolfo López Mateos | 0.0% | 1958-1964 | ||||
GDO 1965 | 0.00055 | 0.01250 | 0.044 | 0.082 | 86.1% | menos cara | ||
GDO 1966 | 0.00055 | 0.01250 | 0.044 | 0.085 | 92.1% | menos cara | ||
GDO 1967 | 0.00055 | 0.01250 | 0.044 | 0.087 | 98.2% | menos cara | ||
GDO 1968 | 0.00055 | 0.01250 | 0.044 | 0.090 | 104.2% | menos cara | ||
GDO 1969 | 0.00055 | 0.01250 | 0.044 | 0.092 | 110.2% | menos cara | ||
GDO 1970 | 0.00055 | 0.01250 | 0.044 | 0.095 | 116.2% | menos cara | ||
1964-1970 | 0.00% | Gustavo Díaz Ordaz | 20.0% | 1964-1970 | ||||
LEA 1971 | 0.00055 | 0.01250 | 0.044 | 0.095 | 116.2% | menos cara | ||
LEA 1972 | 0.00055 | 0.01250 | 0.044 | 0.095 | 116.2% | menos cara | ||
LEA 1973 | 0.00055 | 0.01250 | 0.044 | 0.103 | 134.2% | menos cara | ||
LEA 1974 | 0.00052 | 0.01250 | 0.042 | 0.140 | 236.6% | menos cara | ||
LEA 1975 | 0.00052 | 0.01250 | 0.042 | 0.151 | 262.0% | menos cara | ||
PEMEX Magna-sin/ EXTRA | REGULAR sin plomo | |||||||
LEA 1976 | 0.003 | 0.01569 | 0.191 | 0.156 | 22.7% | más cara | ||
1970-1976 | 445.45% | Luis Echeverría Álvarez | 63.9% | 1970-1976 | ||||
JLP 1977 | 0.003 | 0.02269 | 0.132 | 0.164 | 23.9% | menos cara | ||
JLP 1978 | 0.004 | 0.02276 | 0.176 | 0.166 | 5.6% | más cara | ||
JLP 1979 | 0.004 | 0.0228 | 0.175 | 0.227 | 29.6% | menos cara | ||
JLP 1980 | 0.007 | 0.0230 | 0.305 | 0.330 | 8.3% | menos cara | ||
JLP 1981 | 0.010 | 0.0245 | 0.408 | 0.365 | 11.9% | más cara | ||
JLP 1982 | 0.030 | 0.0572 | 0.525 | 0.343 | 52.8% | más cara | ||
1976-1982 | 900.00% | José López Portillo | 120.3% | 1976-1982 | ||||
MMH 1983 | 0.041 | 0.1503 | 0.273 | 0.328 | 20.1% | menos cara | ||
MMH 1984 | 0.054 | 0.1852 | 0.292 | 0.320 | 9.6% | menos cara | ||
MMH 1985 | 0.105 | 0.3103 | 0.338 | 0.317 | 6.7% | más cara | ||
MMH 1986 | 0.180 | 0.6379 | 0.282 | 0.246 | 14.8% | más cara | ||
MMH 1987 | 0.573 | 1.4056 | 0.408 | 0.251 | 62.4% | más cara | ||
MMH 1988 | 0.573 | 2.2896 | 0.250 | 0.251 | 0.3% | menos cara | ||
1982-1988 | 1810.00% | Miguel Delamadrid H. | -26.9% | 1982-1988 | ||||
CSG 1989 | 0.618 | 2.4834 | 0.249 | 0.269 | 8.3% | menos cara | ||
CSG 1990 | 1.000 | 2.8384 | 0.352 | 0.306 | 15.0% | más cara | ||
CSG 1991 | 1.250 | 3.0162 | 0.414 | 0.301 | 37.6% | más cara | ||
**** | CSG 1992 | 1.220 | 3.0941 | 0.394 | 0.280 | 40.9% | más cara | |
CSG 1993 | 1.310 | 3.2600 | 0.402 | 0.262 | 53.2% | más cara | ||
CSG 1994 | 1.350 | 3.4100 | 0.396 | 0.288 | 37.5% | más cara | ||
1988-1994 | 135.60% | Carlos Salinas de Gortari | 14.7% | 1988-1994 | ||||
EZP 1995 | 2.240 | 6.6000 | 0.339 | 0.281 | 20.8% | más cara | ||
EZP 1996 | 2.870 | 7.6500 | 0.375 | 0.324 | 15.9% | más cara | ||
EZP 1997 | 3.390 | 8.0300 | 0.422 | 0.287 | 47.0% | más cara | ||
EZP 1998 | 4.250 | 9.9400 | 0.428 | 0.234 | 82.5% | más cara | ||
EZP 1999 | 4.790 | 9.5200 | 0.503 | 0.327 | 54.1% | más cara | ||
EZP 2000 | 5.270 | 9.3600 | 0.563 | 0.352 | 60.1% | más cara | ||
1994-2000 | 290.37% | Ernesto Zedillo Ponce | 22.1% | 1994-2000 | ||||
VFQ 2001 | 5.610 | 9.1700 | 0.612 | 0.277 | 120.7% | más cara | ||
VFQ 2002 | 5.860 | 10.3600 | 0.566 | 0.369 | 53.5% | más cara | ||
VFQ 2003 | 6.040 | 11.2000 | 0.539 | 0.373 | 44.5% | más cara | ||
VFQ 2004 | 6.210 | 11.220 | 0.553 | 0.451 | 22.7% | más cara | ||
VFQ 2005 | 6.470 | 10.720 | 0.604 | 0.568 | 6.3% | más cara | ||
VFQ 2006 | 6.740 | 10.875 | 0.620 | 0.586 | 5.8% | más cara | ||
2000-2006 | 27.89% | Vicente Fox Quezada | 66.6% | 2000-2006 | ||||
FCH 2007 | 7.010 | 10.904 | 0.643 | 0.776 | 20.7% | menos cara | ||
FCH 2008 | 7.720 | 13.774 | 0.560 | 0.398 | 40.7% | más cara | ||
FCH 2009 | 7.800 | 13.059 | 0.597 | 0.654 | 9.5% | menos cara | ||
FCH 2010 | 8.760 | 12.459 | 0.703 | 0.767 | 9.1% | menos cara | ||
FCH 2011 | 9.730 | 13.979 | 0.696 | 0.807 | 16.0% | menos cara | ||
FCH 2012 | 10.810 | 12.990 | 0.832 | 0.822 | 1.2% | más cara | ||
2006-2012 | 60.39% | Felipe Calderón Hinojosa | 40.3% | 2006-2012 | ||||
EPN 2013 | 12.130 | 13.006 | 0.933 | 0.821 | 13.5% | más cara | ||
EPN 2014 | 13.310 | 14.735 | 0.903 | 0.552 | 63.7% | más cara | ||
EPN 2015 | 13.570 | 17.249 | 0.787 | 0.464 | 69.4% | más cara | ||
EPN 2016 | 13.960 | 20.620 | 0.677 | 0.552 | 22.7% | más cara | ||
EPN 2017 | 16.280 | 19.490 | 0.835 | 0.596 | 40.1% | más cara | ||
EPN 2018 | 19.000 | 19.802 | 0.959 | 0.513 | 87.2% | más cara | ||
2012-2018 | 75.76% | Enrique Peña Nieto | -37.7% | 2012-2018 | ||||
MLO 2019 | 19.518 | 18.845 | 1.036 | 0.605 | 71.3% | más cara | ||
PEMEX Magna-sin/ EXTRA o equivalente | REGULAR sin plomo | +/- cara | ||||||
Año | Precio Hist. | Increm, | Paridad | Precio Mex. | Precio USA | Diferencia | Precio en. | |
N$/lt. | % Sexenal | N$/Dl. | Dls/lt | Dls/lt | en % | México |
**** Desde 1992 se aplicaron los precios de la Costa del Golfo, Houston, para la Gasolina Regular
Gasolinazo - Consecuencias: aumento de precios, inflación, transporte
La gasolina provoca inflación; la inflación es un proceso que alza los precios de la mayoría de los productos y servicios básicos, ello significa en pocas palabras que el dinero de la gente pierda valor para poder adquirir diversas mercancías y servicios. Así como el costo de viajar en vehículos particulares o en transporte público.
Gasolinazo -Inflación:
En México se crea inflación cuando se juntan las siguientes variables:
- Variaciones en el precio del dólar.
- Cambios en la tasa de interés.
- El precio de las gasolinas.
- Entre otras.
¿Qué industrias y sectores de perjudican más con el Gasolinazo?
Cuando hay incremento en el precio de la gasolina, las siguientes industrias son las más afectadas y por tanto las que suben sus precios (en orden de importancia:
- Industria de harina de maíz.
- Servicios e insumos médicos.
- Computación y accesorios eléctricos.
- Transporte de carga.
- Industria petrolera.
¿Qué productos, alimentos y servicios aumentan con el Gasolinazo?
Con estos datos es de esperarse que en los próximos meses aumenten los precios de:
- La tortilla.
- Servicios médicos y medicinas.
- Tecnología y gadgets.
- Insumos y refacciones del ramo eléctrico.
- Costos de transporte de carga.
- Costo de transporte de pasajeros.
- Costo de la electricidad.
- Etcétera.
En México los gasolinazos provocan alza de precios en promedio 4 meses después de que se originan, es decir que cuando el precio de la gasolina aumente en enero próximo, los incrementos se darán por ahí de marzo-abril del siguiente año.
Gasolinazos Anteriores
Desde el gobierno consideran que en los últimos años el precio de la gasolina a nivel internacional fue a la baja, por lo que se opta por compensarlo al aumentar los impuestos. Incluso en estos años, Pemex principal empresa mexicana registra una caída en su nivel de exportaciones.
Gasolinazo 2018 - Causas
- En el año 2013, cinco de cada 10 litros que se vendían en México venían de Estados Unidos.
- En el año 2016 de cada 10 litros de gasolina que se comercializaban en México, seis venían de EU.
- Actualmente, de cada 10 litros, más de 6 vienen de EU, los otros casi cuatro litros se producen solamente en las seis refinerías que tenemos en el país, y no hemos construido nuevas en décadas.
El costo de importación es lo que hace más caro este producto para nosotros, y ello sucede con prácticamente cualquier cosa que venga manufacturada de afuera y que se cotice en dólares, ya que eso hace que tenga variaciones para el consumidor final.
¿Por qué el gobierno de Peña Nieto aumentó la gasolina?
Algunos analistas y economistas de México coinciden en que la razón de aumentar el precio de la gasolina fue este: cubrir el déficit fiscal de su gobierno para estabilizar las finanzas públicas debido a que gastó de más, Peña Nieto recibió un México endeudado con $4.0 billones y lo dejó endeudado por $9.6 billones. Cualquier gobierno debe mantener un buen equilibrio entre ingresos-gastos (egresos), es decir no gastar más de lo que se gana, cuando ocurre lo contrario, o sea, que gasta de más es cuando recurren a préstamos, ya sean nacionales o internacionales.
Lo que es una realidad es que los gobiernos panistas anteriores (Fox y Calderón) estabilizaron las finanzas públicas equilibrando los ingresos-egresos. Sin embargo, la administración peñista mantuvo excesos en algunas áreas de gobierno (como las de promoción e imagen por ejemplo) y ello provocó un aumento en la deuda pública (15 puntos del PIB en 4 años) es decir, unos tres billones de pesos, y esto, según analistas, explica en parte por qué el gobierno retiró el subsidio a las gasolinas aumentando así su precio durante 2018.
Historia reciente del PRI, PAN y los gasolinazos
- Con Miguel de la Madrid (1982-1988) la gasolina Nova pasó de $20 a $493, es decir tuvo un incremento de 2,365%.
- Con Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) el incremento a la gasolina se desaceleró con un control de la inflación, aun así el incremento acumulado de la gasolina fue de 160%.
- Durante el sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000) desaparecieron las gasolinas nova y aparecieron las Magna, y en su sexenio aumentaron 290%.
- Con Vicente Fox el aumento en el precio de las gasolinas fue marginal, en seis años aumentaron 25.4%.
- En el periodo de Felipe Calderón (2006-2012), comenzó el subsidio a la gasolina, pero con todo y eso el aumento fue de 55.5%.
Gasolinazo - ¿cuánto afectó al bolsillo de los mexicanos?
Los dueños de autos en México son los más afectados. Se calcula que un conductor mexicano gastó entre 10 mil y 27 mil pesos por gasolina durante 2018 dependiendo del tipo de carro que posea por su tamaño o carrocería. Esto quiere decir que en un periodo de 3 a 5 años por tener un vehículo se puede gastar solo por gasolina hasta 15% del valor del auto, y los precios de las gasolinas son el principal factor que influye para que una persona decida o no comprar un auto en México.
Además, desde que se dispararon los precios de las gasolinas en 2017 debido a la liberación de sus precios, se elevó también el robo de combustibles por medio de la ordeña de ductos de Pemex (huachicoleo), pues al ser más costosa, los criminales recurrieron a robarla y venderla más barata a la población, aunque le práctica es ilegal, la gente la compra porque sí disminuyen mucho su gasto en este energético. Una prueba de que el incremento del precio de las gasolinas detonó este crimen es que de todas las tomas clandestinas que hay al día de hoy, 90 por ciento de ellas se dieron durante el sexenio de Peña Nieto, concretamente en 2017 que fue cuando los precios se dispararon.
Sin embargo hay quienes gastan más de 27 mil pesos de gasolina al año, y más bien su gasto se encuentra el los más de 30 mil. Ello se debe a que la gran concentración de empleos se encuentra en la Ciudad de México, entonces millones de trabajadores van a trabajar a la ciudad procedentes del área conurbada.
Las viviendas que la mayoría de los trabajadores pueden pagar están fuera de la ciudad, y ello también incrementa los traslados y el gasto en gasolina. En México una persona promedio que viene del Estado de México a la capital utiliza entre 2 y 5 horas de viaje de su hogar al trabajo y viceversa.
Las malas condiciones del pavimento de la zona metropolitana del Valle de México hacen que los autos y transporte de carga circulen lento, ello hace que la velocidad de traslado sea menor y eso incrementa el uso de gasolina (la velocidad promedio de la ciudad en 2017 fue de 13 Km/h.).
Gasolinazo - ¿habrá aumentos a la gasolina en este año?
A diferencia de 2018, este año no lo recibimos con gasolinazos o aumentos a nivel nacional como sucedió el año pasado, recordemos que a inicios de 2017 la gasolina magna aumentó 14.2% y la premium 20% y en 2018 el alza fue de 3 y 4%. Desde el 1 de enero de 2019 lo que aumentó fue el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) y por ello se pagó más por la gasolina, fue un ajuste en el impuesto, no un aumento en sí en el energético.
Esto no significa que en 2019 no suban las gasolinas: los precios en los combustibles van a depender de las decisiones que tomen empresarios y autoridades en el sector energético. Además no debemos olvidar que las gasolinas van a subir de precio en términos reales, es decir que se van a incrementar debido a la inflación, pero ello no quiere decir que sea un gasolinazo, más bien será provocado por el aumento natural de los precios.
En resumen: aunque no haya gasolinazo en 2019, los combustibles subirán de precio debido al incremento del costo en el IEPS que de dio desde el 1 de enero pasado, que fue de 22 centavos (4.79%) para la gasolina magna y de 18 centavos (4.63%) para la premium,
Gasolinazo - ¿Por qué sigue aumentando la gasolina aunque no hay gasolinazos?
Se debe a que desde el 27 de diciembre de 2016, la administración de Enrique Peña Nieto estableció que cada fin de año se tiene que actualizar el cobro del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) así como los estímulos fiscales en energéticos, y como las gasolinas pagan este impuesto entonces ello incrementa el costo entre quienes consumen las gasolinas, es decir que aunque el gobierno de López Obrador no aplicará gasolinazos, los consumidores asumirán las cuotas del IEPS que nos dejó el gobierno anterior.
El actual presidente asegura que en tres años bajarán los precios de las gasolinas pero no será por decreto presidencial (lo cual podría regresarnos al esquema anterior de subsidios) el plan es hacerlo ampliando la planta productiva que tenemos en México para producir en suelo nacional las gasolinas.
El costo de producción interno con sus respectivas variables fue calculado por la Facultad de Ingeniería de la UNAM (usando datos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos) y el precio del litro sería de 3.56 pesos por litro más impuestos, es decir que sería de menos de 10 pesos por litro, algo que sin duda beneficiaría no solamente a los automovilistas, sino a la planta productiva del país.
Cada espera al próximo gasolinazo para muchos mexicanos es como esperar el próximo terremoto, la gravedad de este residirá el su magnitud, lo mismo con el gasolinazo dependerá del % de aumento de la gasolina.