Rankia México Rankia Alemania Rankia Argentina Rankia Chile Rankia Colombia Rankia España Rankia Italia Rankia Perú Rankia Polonia Rankia Portugal Rankia USA
Acceder
Descentralización de AMLO, se mudan las secretarías: costos, beneficios, negocio para las Fibras

Descentralización de AMLO, se mudan las secretarías: costos, beneficios, negocio para las Fibras

El ganador de las elecciones Andrés Manuel López Obrador, anunció que desde el primer día de su gobierno comenzará la mudanza de secretarías de estado y dejarán de estar en la Ciudad de México, algo que desde hace años ya se pedía por parte de algunos sectores de la población que reclamaban que no era lógico que, por ejemplo, la Secretaría de Marina y Recursos Naturales estuviera en el centro del país cuando la lógica diría que debiera estar en una zona costera. Por otro lado esta descentralización supondría que también las marchas y plantones dejarían de llevarse a cabo en la Ciudad de México. Veamos a continuación a dónde se mudan las secretarías, los beneficios y cuánto costaría hacer algo así.

Descentralización de AMLO, se mudan las secretarías: costos, beneficios, negocio para las Fibras

 

¿Para qué serviría la descentralización?

En teoría, muchos académicos a través de los años han explicado que la descentralización en México serviría para hacer más eficiente la actuación y resultados de la administración pública local (municipios), siempre y cuando esa descentralización vaya acompañada de una modernización en los procesos administrativos, la toma de decisiones sea más democrática al interior de las dependencias, se impulse la gobernabilidad y el procesamiento de la demanda social.

 

 

Beneficios económicos de la descentralización

Expertos mexicanos en urbanismo consideran que el plan de AMLO pondría a diferentes ciudades de México en el mapa económico nacional, y las ciudades que alojen a las secretarías de estado podrían convertirse en polos de desarrollo, de modo que las haría más atractivas para diferentes tipos de inversionistas. En términos simples: mudar y descentralizar el gobierno federal ampliaría la economía de mercado en los lugares donde están las secretarías, generando aglomeración y urbanización.

 

Canadá por ejemplo no tiene sus secretarías de estado en un solo lugar y las tiene más o menos repartidas en su territorio, le de Agricultura está en Winnipeg, la Agencia de Promoción Económica de la Región Atlántica está en Nuevo Brunswick (cerca de Quebec), la dependencia de Energía Atómica está en Quebec, el Consejo de Artes de Canadá está en la Isla del príncipe Eduardo, su secretaría del medioambiente la tiene en Columbia y en costa.

 

Para entenderlo mejor: tener al gobierno federal en la Ciudad de México generó que muchas empresas del Estado y privadas de muchísimos sectores también se concentraran por años en la capital del país y lo hicieron para estar cerca de las dependencias de su giro o sector, ya sea por conveniencias económicas o necesidades de gestión y logística, con los años esto generó la sobrepoblación de la ciudad, mermando la calidad de vida  y muchos retrasos en la generación de negocios.

 

Por lo anterior se fortalece la idea que una descentralización supondría que un número importante de empresas se instalen cerca de la nueva ubicación de las dependencias de gobierno, generando inversión, desarrollo carretero, bancario, trabajo, demanda de viviendas, áreas de recreación como parques, cines, etcétera, es decir implicaría una distribución económica importante.

 

Descentralización de AMLO, se mudan las secretarías: costos, beneficios, negocio para las Fibras

 

Aspectos negativos de mudar las secretarías de Estado

Cambiar las secretarías de estado debe hacerse de una manera planificada, las ciudades que las alojen deben tener una infraestructura suficiente como vialidades, vías de comunicación, vivienda, áreas verdes, etc. de lo contrario y si se lleva una secretaría a una ciudad con una pobre infraestructura o que no esté acorde al plan de desarrollo urbano se puede generar un caos. Por el contrario, si se hace un buen análisis y se lleva a la ciudad indicada, se generaría crecimiento económico en dicha ciudad y sus alrededores.

 

 

¿Cuánto costaría la descentralización de las secretarías de estado?

Hasta finales de 2017 se calculaba que descentralizar el gobierno costaría lo siguiente:

 

  • Primera etapa (planeación) por 22 mil 800 millones de pesos.
  • Segunda etapa (construcción y mudanza) 125 mil millones de pesos.

 

En total estamos hablando de una inversión de 147 mil 800 millones de pesos, es decir poco más de 5 veces lo que nos costaron las últimas elecciones presidenciales. Para este plan de descentralización, el gobierno podría hacer los gastos durante el primer año, después de ese tiempo podría participar el sector privado, en especial las Fibras.

 

 

Cómo quedarían reubicadas las secretarías de estado con el plan de descentralización de AMLO

El nuevo gobierno iniciará con las secretarías del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) que se va a Mérida, Yucatán y la Secretaría de Turismo (Sectur) se va a Chetumal, Quintana Roo. El resto quedaría así:

 

PEMEX

Ciudad del Carmen, Campeche

Secretaría de Energía

Villahermosa, Tabasco.

Comisión Federal de Electricidad

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONAGUA

Veracruz, Veracruz

Secretaría de Desarrollo Social

Oaxaca, Oaxaca

Secretaría de Educación Pública

Puebla, Puebla

Secretaría de Cultura

Tlaxcala, Tlaxcala

Caminos y Puentes

Cuernavaca, Morelos

INFONAVIT

Toluca, Estado de México

Secretaria de Salud

Chilpancingo, Guerrero

IMSS

Morelia, Michoacán

Secretaría de Ganadería

Guadalajara, Jalisco

ISSSTE

Colima, Colima

INEGI

Aguascalientes, Aguascalientes

Secretaría de la Función Pública (Contraloría)

Querétaro, Querétaro

Secretaria del Trabajo

León, Guanajuato

Secretaría de Desarrollo Urbano

Pachuca, Hidalgo

DICONSA

Zacatecas, Zacatecas

Secretaría de Comunicaciones y Transportes

San Luis Potosí, SLP

Secretaría de Economía

Monterrey, Nuevo León

Nacional Financiera

Torreón, Coahuila

Comisión Forestal

Durango, Durango

Secretaría de Minería

Chihuahua, Chihuahua

Aduanas

Nuevo Laredo, Tamaulipas

FONATUR

Bahía de Banderas, Nayarit

Secretaría de Pesca

Mazatlán, Sinaloa

Secretaría de Agricultura

Ciudad Obregón, Sonora

CONACYT

La Paz, Baja California Sur

SAT

Mexicalli, Baja California

 

 

Se viene un recorte de personal con la mudanza de las secretarías de Estado

Alfonso Romo, quien será el jefe de la Oficina de la Presidencia de la República en el gobierno de López Obrador, admitió ante los líderes de la Confederación Nacional de Cámaras de Comercio (Concanaco) que “va haber un recorte fuerte” de empleados de gobierno, pero aseguró que harán todo de modo que “no cause inestabilidad” y para ello será un programa que se ejecutará lentamente.

 

 

 

  1. en respuesta a Misael Mora
    -
    #3
    11/07/18 07:36

    Es que como estratega de Gobierno, debe pensar en todas las variantes que esta decisión conllevan. Sin embargo, una buena parte de los ingresos de la Ciudad se van en mantenimientos de pavimentación, desazolve, transporte público, etc., pienso que con la salida de las Secretarías también habrá menos conglomeración de usuarios y por ende, menos daño en áreas públicas. Ese dinero podría ocuparse para ofrecer otras alternativas de negocio a los emprendedores, ya que en la CDMX existe mucho comercio informal por falta de apoyos.

  2. en respuesta a Areparada
    -
    Top 10
    #2
    10/07/18 14:31

    Hola, seguro se sumarán los empresarios del sector o que su giro pertenezca al de la secretaría en cuestión.

    Aunque me quedo pensando si esto le bajaría el PIB a la Ciudad de México que actualmente produce el 20% de la riqueza del país ¿Tú qué piensas?

  3. #1
    10/07/18 14:12

    Definitivamente me parece más un acierto que un desacierto, ya que de este modo se reactitvará la economía del resto del país y no se quedará sólo en una zona, la CDMX, un presidente debe velar por toda una nación, no sólo por unos cuantos. Espero que este tipo de iniciativas se realicen en acompañamiento de los empresarios.