Ha pasado más de un año cuando nos enteramos que el mercado de valores en México tendría una nueva bolsa de valores, la autorización estaba dada y era cuestión de esperar. Esto no es la primera vez que sucede, durante el siglo pasado existieron bolsas de valores en las ciudades de Monterrey y Guadalajara. La historia de la Bolsa Mexicana de Valores ha caminado un largo trecho desde que las empresas ferroviarias y mineras sembraron la semilla de lo que hoy está pasando, recordemos que durante 43 años la Bolsa Mexicana de Valores fue la única bolsa autorizada en el país. World Federation of Exchanges menciona que entre los 15 naciones más grandes del mundo 14 países que tienen una economía mayor a la de México tienen más de una bolsa de valores., como ejemplo: EEUU tiene 17 bolsas (de acuerdo con datos de Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_stock_exchanges_in_the_Americashttps://en.wikipedia.org/wiki/List_of_stock_exchanges_in_the_Americas) , Canadá tiene cinco, Inglaterra y España, cuatro, y Francia e Italia, 2 bolsas de valores.
BIVA inicia operaciones
El día es histórico, en México existe a partir de este momento una nueva bolsa de valores, este nuevo punto al que convergerán emisoras e inversionistas, casas de bolsa, operadoras de fondos de inversión, clientes institucionales tiene por nombre Bolsa Institucional de Valores. Ha arrancado operaciones después de cinco años de intenso trabajo.
La relevancia del evento es enorme, pongamos el contexto. No todos los países tienen más de una bolsa de valores, pero México ya pertenece a este selecto grupo. Para dar el banderazo de salida, el día de hoy se reunieron a los pies del hemiciclo a los Niños Héroes en Chapultepec un extenso grupo de personalidades vinculadas al sistema financiero mexicano, el secretario de Hacienda, José Antonio González Anaya; Bernardo González, presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores; Santiago Urquiza, presidente de Central de Corretaje que es parte de BIVA; José Méndez Fabre quien lleva años fungiendo como presidente de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles y obviamente María Ariza, Directora general de la Bolsa Institucional de Valores. Además estuvieron presentes representantes de diferentes Casas de Bolsa, Operadoras de Fondos de Inversión y otras instituciones.
La nueva bolsa de valores apuesta por el futuro
BIVA tiene muy claro cuáles son sus objetivos, el hueco de mercado que pueden llenar y por eso se enfocarán en empresas financieras del sector tecnológico. Este segmento de mercado tiene un enorme potencial, no sólo se enfocarán en el presente del mercado, están muy claros en darle cabida al futuro y esto es lo que hoy empiezan a cimentar. Su labor será titánica, el mercado de valores en México sigue siendo muy pequeño, no sólo entre las empresas que podrían financiarse, sino también entre los inversionistas. Motivar a todos los sectores productivos del país para buscar financiamiento a través del mercado de valores es una tarea nada fácil y también lo será producir interés entre millones de inversionistas que vean a esta nueva bolsa de valores como un canal que ayude a resguardar su patrimonio y volverlo más rentable. Con datos de la World Federation of Exchanges, durante los primeros meses de 2018, México se colocó como la 15ª economía más grande del mundo, a pesar de esto, su mercado de valores no refleja lo mismo, el país se sitúa en el lugar 23 en capitalización de mercado, lo mismo ocurre con el volumen de negociación de títulos, México se ubicó en la posición 29.
Durante el acto inaugural, Santiago Urquiza, presidente de la Central de Corretajes (CENCOR), mencionó que la Bolsa Institucional de Valores se presenta como una de las bolsas más avanzadas y rápidas del planeta. “Tenemos el apoyo del Nasdaq, quien nos provee la tecnología, FTSE 100 para hacer índices y proveer recursos a través de las ETF’s”.
Así pues BIVA ya es parte del mercado de valores mexicano, sus retos y oportunidades son enormes. Estamos siendo parte de la historia.