Rankia México Rankia Alemania Rankia Argentina Rankia Chile Rankia Colombia Rankia España Rankia Italia Rankia Perú Rankia Polonia Rankia Portugal Rankia USA
Acceder
Con AMLO México crecerá más hasta 2020: OCDE

Con AMLO México crecerá más hasta 2020: OCDE

En las últimas décadas, incluidos el "gobierno del cambio" del Partido Acción Nacional (PAN) y el regreso lleno de promesas del Partido Revolucionario Institucional (PRI), la economía de México ha crecido entre 2.0 y 2.5%, es decir el mismo promedio que desde hace muchos años, en parte se debe a que con todo y las alternancias de partidos en el poder, nadie ha realizado cambios más radicales y tanto PAN como PRI han usado las mismas políticas económicas conservadoras. Ahora la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) pronostica que con el próximo gobierno podríamos crecer más allá de nuestro promedio pero eso llegaría hasta el año 2020 (alcanzando alrededor de un 3%), pero ello está sujeto a una serie de cosas que, a juicio del organismo económico, la administración de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) debe hacer a partir del 1 de diciembre próximo.

 

Con AMLO México crecerá más hasta 2020: OCDE

 

Crecimiento económico hasta 2020

La OCDE pronostica una tasa anual de crecimiento para México de entre 2.8 y 3.0% del Producto Interno Bruto (PIB) a partir del 2020, en tanto en el 2019 vamos a crecer el promedio (no más de 2.5%). Para llegar a este despunte (y a una  cifra nunca antes vista) la próxima administración deberá hacer por lo menos tres cosas:

 

  1. Expandir el consumo interno: para romper el promedio del crecimiento económico debe haber más consumo interno y ello a su vez tiene que estar motivado por aumentos salariales. Un mayor salario haría que la gente gaste más y ello daría dinamismo a la economía.

 

  1. “Recuperar la confianza en la economía mexicana”. Para la OCDE se debe tener confianza por parte de los inversionistas en cuanto a las inversiones en obra pública que anuncie el gobierno federal. Esta condición tiene clara dedicatoria debido a la cancelación del nuevo aeropuerto y todo el descontento que ello generó. Seguramente México tendrá confianza de inversionistas dentro y fuera de las fronteras, pues hay grupos empresariales que quieren hacer negocios en nuestro país y que se adaptarían a las condiciones del gobierno de AMLO, pues nuestra economía emergente representa una serie de oportunidades que otras naciones del mundo no tienen. La OCDE dice lo que dice porque representa a economías que se ponen nerviosas con las decisiones del nuevo gobierno de México, pero en el mundo existen más grupos con poder económico que sin duda estarían esperando a que alguno se baje de las propuestas para tomar ese lugar.

 

  1. El nuevo Tratado de Libre Comercio: tal y como sucedió con el primer TLC que en su momento expandió nuestra economía, este nuevo tratado ahora llamado Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) generaría beneficios palpables para nuestro país hasta el año 2020.

 

 

Sin duda, estas tres condiciones serían relativamente alcanzables para el gobierno que está por iniciar en diciembre, aunque la que podría causar más problemas es la los aumentos salariales necesarios para darle más dinamismo al mercado interno, pues si dichos aumentos de sueldo se decretan así nada más, sin una base o sustento productivo que amparen dicho aumento, podríamos meternos en una espiral inflacionaria que nos traería más problemas que beneficios, así que este debe ser uno de los puntos al cual se le debe tener mayor cuidado.

 

 

 

Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!