A continuación te presentamos un reporte económico con la información más importante para considerar en esta semana: G-20: Trump levanta el veto a Huawei, estimaciones en precio del petróleo para el resto de 2019, indicadores reafirman contracción económica mexicana, remesas México y precio del peso.
Reinician las negociaciones EUA-China
Como sabemos, esta semana se dieron las reuniones del G-20 y entre los asuntos más destacados tenemos que Trump levanta el veto a Huawei. Estados Unidos y China al fin enviar un mensaje de calma a los mercados financieros toda vez que:
- Pusieron una pausa a la imposición de nuevos aranceles.
- De llegar a un acuerdo, es probable que eliminen los aranceles que ya estaban impuestos (a reserva de que lleguen a un acuerdo).
- Ambos países también pusieron una pausa a las restricciones a la inversión.
- Flexibilidad en el tema Huawei, se acordó que las empresas estadounidenses pueden otra vez vender equipo no restringido por asuntos de seguridad nacional. El gran pero es que los especialistas financieros consideran que los temas estructurales en el asunto Washington-Huawei siguen sin resolverse de fondo, y continúa el riesgo de regresen las tensiones prácticamente durante todo este 2019.
OPEP extiende producción de petróleo
La OPEP acordó este lunes 1 de julio ampliar los límites a la producción de crudo hasta el primer trimestre del 2020, cabe decir que este acuerdo se dio por una alianza entre la OPEP y Rusia para poder hacerle frente a la oferta en el sector por parte de Estados Unidos. Este acuerdo consiste en que los países miembros de la OPEP bajarían su producción de crudo en 800 mil barriles diarios, mientras que los países no miembros de la OPEP y encabezados por Rusia recortan su producción en 400 mil barriles, la meta de todo esto es estabilizar el precio del petróleo. Ante todo este escenario, en México instituciones como Banamex estiman que el precio del Brent quedaría en 71 dpb para este año, lo cual llevaría a la mezcla mexicana a un precio de 63dpb.
Indicadores reafirman contracción económica en México
En cuanto a Macroeconomía, lo Índices de Gerentes (gestores) de Compras llamados también PMI’s de junio se mostraron débiles nuevamente. Recordemos que el PMI es un indicador macroeconómico que pretende reflejar la situación económica de una nación considerando solamente los datos obtenidos por una encuesta mensual entre empresas representativas que realizan los gestores de compras. El resultado de dicha encuesta fue que de todas las principales economías, solamente EU tendrá expansión, y los otros países se debilitaron más o se mantuvieron en los niveles que reportaron en mayo. En el caso del PMI para México, este bajó a zona de contracción.
Suben las remesas
Banco de México indicó que en mayo ingresaron a México 3 mil 200 millones de dólares por remesas, una cifra histórica, es decir, un envío promedio de 322 dólares. Estas cifras son importantes porque van directo al consumo en nuestro país, es decir que apoya la evolución de la demanda del mercado interno.
El Peso gana terreno
El peso destacó entre las monedas de los países emergentes al apreciarse 0.5%, lo cual sucedió gracias a factores externos a nivel global.
Con información y datos de Citibanamex, Wall Street Journal, Finantial Times, El Financiero, Markit, Banco de México y Bloomberg.