REPORTE ECONÓMICO MÉXICO
Regresan los temores de recesión
A mediados de la semana pasada, la actividad financiera mostró datos de que se acerca una recesión. Esta semana continúan los datos negativos que reafirman la teoría de que se viene una nueva crisis económica:
- Los bonos del Tesoro americano a 10 años llegaron a cotizar en niveles inferiores a 1.5% por primera vez desde el verano de 2016, esto generó una oleada de antipatía hacia los activos de riesgo.
- Lo anterior generó demanda por activos de refugio: el oro alcanzó referencias cercanas a US$1,500/oz.
- En nuestro país, el Banco de México se unió a la tendencia global y bajó en 0.25% su tasa de referencia de interés al 8%, sin embargo los bancos locales no han hecho lo mismo cuando generalmente si el banco central reduce este indicador la banca comercial hace lo mismo.
Banxico bajó la tasa de interés, no así los bancos
Como ya lo mencionamos, generalmente cuando Banxico baja la tasa de interés la banca comercial hace lo mismo, pero esta vez no sucedió así, ¿a qué se debió? a que la banca comercial y el mercado financiero consideran que la estimación de Banxico de que la tasa llegaría a 7.5% al final de este año y a 6.5% al final del 2020 es prácticamente muy parecida a sus previsiones, sin embargo consideran que bajo la actual coyuntura de la actividad económica, la tasa que estima Banxico se considera “demasiado elevada” si se toma en cuenta el riesgo de recesión, por lo tanto dicha tasa no puede iniciar un ciclo bajista de tasas generalizado en los bancos.
Los mercados financieros esperan información importante
El peso mexicano inició mal la semana al depreciarse frente al dólar, en parte se deba a que los capitales están trabajando prácticamente con los mismos datos mientras esperan conocer los pasos siguientes que dará la Reserva Federal de Estados Unidos en cuanto a su política monetaria, pero también están a la expectativa de los datos económicos que se revelarán en México esta semana.
Se publicarán datos del PIB y más indicadores
Esta semana se publicarán las cifras revisadas en cuanto a cómo quedará el PIB para el segundo trimestre del año, así como el nivel de la inflación de la primera quincena de agosto. El INEGI también dará a conocer cómo van las ventas al menudeo y el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de junio, recordemos que el IGAE es el dato que nos permite conocer y dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía.
Fuentes: Forbes, Citibanamex, Bloomberg, INEGI y Banco de México.