La inversión extranjera directa, es decir la cantidad de dinero que los extranjeros invierten en el país fue de 26 mil 55 millones de dólares en los primeros nueve meses de 2019, lo que significó 7.8% más comparado con los primeros nueve meses de 2018, esto indicaría que mientras en México hay muchos enfrascados en la negatividad del ambiente económico, fuera de nuestras fronteras los empresarios extranjeros tienen otra lectura del ambiente de negocios de nuestro país, así que esto podría ser una lección para empresarios y emprendedores mexicanos.
Mientras aún hay personas y hasta empresas (muy serías) que continúan reprochando la cancelación del aeropuerto de Texcoco o los cambios en la política energética (ojo, por supuesto que ambos temas fueron muy importantes), otros empresarios ya dan por cerrado esos eventos y han declarado que se enfocarán a los más de mil planes de inversiones que habrá en México para el corto plazo, de modo que mientras algunos siguen “enganchados” en eventos pasados y en el deterioro en la confianza de los inversionistas, otros empresarios ya se enfocan en lo nuevo que vendrá.
¿Quienes invierten más en México?
Como sucede desde hace años, los principales países que trajeron esos 26 mil 55 millones de dólares en inversión extranjera directa entre enero y septiembre fueron:
- Estados Unidos con casi un 35%.
- España con 15.5%.
De esa cantidad:
- 44.6% se invirtieron en la industria manufacturera.
- 13.9% se invirtieron en servicios financieros y de seguros.
- 11.3% se invirtió en el sector comercio.
Los detalles finos
De toda esa inversión extranjera:
- 55.2% fue reinversión de utilidades.
- 36.1% fueron nuevas inversiones.
- 8.7% por cuentas entre compañías.
Y mientras los empresarios extranjeros están entrándole a los proyectos que se ejecutarán en nuestro país en el corto plazo, 50% de los empresarios mexicanos no están dispuestos a invertir en México, así lo reveló una encuesta realizada por el banco de inversión suizo UBS, de la cual resultó un informe que sostiene que para el siguiente año:
- 64% de los empresarios se sienten optimistas con las actuales condiciones económicas.
- 27% se mostraron neutrales y
- 9% pesimistas.
¿Qué nos enseñan o sugieren estas cifras?
- Que a México lo ven diferente los inversionistas extranjeros y nacionales.
- Los inversionistas extranjeros regularmente ponen menos atención a las coyunturas políticas y al ambiente interno.
- Los inversionistas mexicanos están más cercanos a las coyunturas políticas.
- Regularmente cuando un inversionista extranjero se instala en México no piensa en el sexenio en turno, normalmente hacen proyecciones a 20 o 25 años.
- Es muy común ver que los inversionistas extranjeros que se plantan en México tienen presencia hasta en dos docenas de países, y eso les permite hacer contrastes de una manera más global y con ese panorama como referencia hacen sus inversiones en nuestro país.
Desde mayo de este año, en Rankia habíamos mencionado que los negocios que no quieran tomar los inversionistas mexicanos, serían tomados por otros grupos empresariales extranjeros debido a que al ser una economía emergente, en nuestro país se pueden hacer negocios que en otros lados del mundo ya han sido explorados, y que las oportunidades que unos dejen pasar, otros vendrían a tomarlas, y tal parece que este incremento en la inversión extranjera directa lo comprueba.