Desde Rankia México hemos entrevistado a los principales bancos de México para conocer su opinión y visión sobre los efectos de la pandemia y las perspectivas para los próximos años.
Hoy tenemos el gusto de entrevistar al Banco Ve por Más:
Hoy tenemos el gusto de entrevistar al Banco Ve por Más:
- Juan Rich, Director de Análisis y Estrategia de B×+
- Alejandro Saldaña, Economista en Jefe de B×+
- Marisol Huerta, Analista Senior de B×+
- Eduardo López, Analista Bursátil de B×+
- Adolfo Ruiz, Director de Comunicación y Relaciones Públicas de B×+

1. ¿Cómo se ha visto afectada la economía mexicana desde que empezó la pandemia?
En 2020, la caída en la actividad económica fue de una magnitud no vista en décadas, pues el PIB registró una disminución real de 8.2% (8.5% con cifras ajustadas, por haber sido año bisiesto).
También este año la pandemia estará vigente. Pues se mantienen medidas para contener su propagación, las cuales limitan la oferta, en especial la de los servicios dependientes de la interacción personal, y distorsionan el consumo.
Adicionalmente, en la economía mexicana, quedarán secuelas duraderas, pues la lentitud en la vacunación implica que se retrase la normalización de la actividad y, ante la ausencia de apoyos fiscales a empresas y hogares, más negocios y empleos se habrán perdido definitivamente.
Esperamos una recuperación general de la economía, aunque no vemos todavía una recuperación en todos los sectores y las empresas que cotizan dentro de la BMV.
Esperamos que este año los sectores que se vieron beneficiados del distanciamiento social y las medidas de confinamiento se mantengan de manera similar durante el 2T21 y 3T21, con un posible cambio hacia finales de año, conforme se avanza en la aplicación de la vacuna.
Por el otro lado, de los sectores más impactados, esperamos una recuperación gradual y secuencial en los sectores de retail, restaurantes y aeropuertos. Estos últimos se pueden beneficiar de la aplicación de la vacuna de otros países y mejorar el trafico internacional antes que la parte interna.
Mantenemos nuestro estimado de cierre para el principal indicador de la BMV en 50,250, y esperamos que la recuperación fundamental secuencial también presente buenos crecimientos a/a en los próximos trimestres, tanto por una recuperación de las compañías, así como por una base de comparación impactada fuertemente por la pandemia.
2. ¿Habéis visto cambios en los patrones de consumo de las familias mexicanas? ¿han incrementado las compras en comercios online o por el contrario ha aumentado el ahorro de las familias?
Sobre cambios en los patrones de consumo, por la pandemia lo que se noto fue una mayor demanda para consumo en casa.
De acuerdo con datos de Antad del total de las ventas que registra, las ventas de artículos de supermercado subió a 45%, desde un 41.5% del año previos, mientras que la demanda de ropa y calzado bajo de 18.6% a 12.5%. La necesidad de bienes en mercancías generales como computadoras y laptop se incrementó a 42.5%, desde un 39.9%.
Respecto a las ventas en línea, las propias empresas señalaron, las ventas en línea se incrementaron hasta un 400% en algunas empresas, debido a las medidas de confinamiento que se observaron el año anterior. No obstante, las ventas para las cadenas de autoservicio representan en promedio el 4% de sus ventas totales. Para este año esperan que este segmento se estabilice y en el largo plazo sigan incrementado su contribución a las ventas totales.
Sobre el ahorro, de acuerdo con los datos de la CNBV a enero de 2021, la captación total de recursos llegó a $6,620 mmdp, con un aumento anual real de 7.0%. De este monto, 62.6% correspondieron a depósitos de exigibilidad inmediata, los cuales crecieron 16.2% anual real.
3. ¿El banco ha cambiado algunos de sus procesos para que sus clientes puedan hacer las operaciones de forma online?
Una de las ventajas de B×+ es que nuestro modelo de negocio está sustentado en canales digitales, en especial desde 2014, se han venido realizando inversiones muy importantes para robustecer nuestra banca electrónica incorporando más y más herramientas, lo que ha permitido a nuestros clientes seguir operando sin contratiempos. Desde esas plataformas, pueden obtener opciones de financiamiento o acceder a inversiones, además de dar seguimiento puntual de sus recursos.
4. La pandemia ha hecho que nos digitalicemos a marchas forzadas, ¿habéis visto cambios en los hábitos de vuestros clientes en cuanto al uso de la tarjeta y el efectivo? ¿Habéis visto diferencias por rangos de edad?
En cierta forma, en B×+ ya estábamos preparados para ello, hemos visto que por la pandemia se ha privilegiado el emplear medios digitales para las transacciones, no sólo las tarjetas de crédito y débito, sino transferencias electrónicas y el uso de CoDi. También ya se venía observando que las generaciones más jóvenes son más susceptibles de emplear los medios digitales, por la facilidad de realizar operaciones y que ya están más familiarizados con las tecnologías. Sin embargo, para allá vamos de lograr una mayor bancarización y digitalización.
5. Como consecuencia de la preocupación por la economía y el futuro laboral, estamos viendo como en otros países se ha paralizado la solicitud de créditos hipotecarios y la compra de viviendas, ¿Qué ha pasado en México?
No necesariamente. La cartera hipotecaria para la banca comercial en México creció 9.3% en 2020 comparada con 2019, principalmente gracias al aumento en créditos para vivienda de tipo medio y residencial, mientras que la vivienda de interés social se vio más afectada. Las menores tasas de interés contribuyeron a que segmentos menos afectados por la crisis decidieran buscar financiamiento para vivienda, mientras que los bancos ven estos créditos con un riesgo relativamente menor, por lo que mantuvieron la colocación.
Ciertamente, el deterioro en el mercado laboral y la expectativa de la situación económica inciden negativamente en las decisiones para adquirir compromisos financieros por parte de los hogares, como la compra de una vivienda a través de un financiamiento a 10 o 20 años.
Por otro lado, hay que considerar otros factores. Por ejemplo, la reducción en las tasas de interés aplicado por el Banco de México se ha reflejado en un menor costo de las hipotecas, lo que es un elemento positivo para atraer nuevos compradores de vivienda. Es posible que esto, entre otros elementos, haya permitido que el crédito hipotecario, pese a moderarse, haya cerrado 2020 con una tasa de crecimiento anual positiva.
6. Muchas empresas y personas se han visto afectadas por la pandemia y han perdido sus trabajo o han tenido que reducir su negocio. ¿Desde Ve por Más habéis impulsado alguna iniciativa para poder apoyar a vuestros clientes en esta crisis?
Una de nuestras características es la atención personalizada y hemos estado muy de cerca de nuestros clientes que pudieran verse afectados por la pandemia, nos anticipamos a sus necesidades de financiamiento o inversión. Pero el éxito que hemos tenido en mantener nuestra cartera vencida en niveles de 2.73 % es por la cercanía de los clientes y ofreciendo esquemas de apoyo en caso que lo requirieran, pero también nuestro proceso de crédito, por ser un traje a la medida, hace que cuidemos la calidad de originación.
7. ¿La vacunación va ayudar a retomar la economía del país?
Mientras no se resuelva la emergencia sanitaria, la actividad económica no se podrá normalizar. Por lo tanto, el ritmo de vacunación va a ser clave en la recuperación económica. Mientras más rápido sea este, antes se podrán retirar las restricciones a la actividad y la movilidad social, y la incertidumbre se disipará.
También es fundamental trabajar en mejorar el clima para hacer negocios en el país, generar confianza y dar certeza jurídica, para que la inversión repunte lo antes posible, se generen empleos y se fortalezca al consumo privado.
El frente externo también va a contribuir a la recuperación de la economía mexicana este año, pues se proyecta que los EE.UU., primer socio comercial de México, crezcan más allá del 5%.
8. ¿Cuáles son las perspectivas para este 2021?
- PIB +4.0% a/a
- Desempleo 4.4%
- Inflación 3.9% a/a
- USDMXN cierre $20.5
- Cartera crédito banca comercial +6% a/a