En Rankia es un placer acercar a nuestra comunidad con empresas que están generando nuevas dinámicas en el sector financiero y es por eso que esta vez traemos a Israel Sades, Director General de GENERAMÁS. Les presentamos esta entrevista que nos concedió.
¿Existe algún autor o libro que haya marcado tu filosofía de emprendimiento?
Me gusta mucho el libro de “The lean Start up” de Erick Ries. Este libro describe cómo las nuevas empresas deben de invertir su tiempo en el desarrollo de productos y servicios haciendo iteraciones o “pivoteando sus ideas” de manera rápida y sencilla. También habla de cómo la innovación más importante de una empresa puede salir de cualquier área, por lo que toda la gente que trabaja en la misma debe tener la oportunidad de ser emprendedor presentando nuevas ideas a la compañía y llevarlas acabo de manera rápida y sencilla.
Este libro me gusta mucho porque operamos de manera similar, de hecho, GENERAMÁS nace a través del uso de muchas de las metodologías que utiliza el libro, por ejemplo, la creación de un Producto Mínimo Viable (PMV), el cual permite a todas las áreas de la compañía el poder explorar iniciativas haciendo “testing” o pruebas utilizando métodos científicos que miden aciertos y desaciertos. Es un libro recomendable para cualquier persona que quiera iniciar una nueva empresa o inclusive para impulsar la innovación y crecimiento en una empresa en marcha.
Israel Sades, Director General de GENERAMÁS.
¿Cómo definirías una SOFIPO?
Las Sociedades Financieras Populares (SOFIPOs) son entidades de financieras que buscan ofrecer productos financieros a los sectores populares de la población. Estas operan de acuerdo a la Ley General de Sociedades Cooperativas y Ley de Ahorro y Crédito Popular, las cuales están reguladas por la CNBV y CONDUSEF.
Estas entidades tienen muchas similitudes con las operaciones que pueden realizar los bancos, entre ellas, pueden dar crédito y captar dinero como ahorros e inversiones del publico en general.
¿Qué es Generamás?
Es una empresa que nace con la idea de democratizar la inversión en México dando acceso a pequeños inversionistas a tasas de interés atractivas. Esto lo logramos a través de nuestra plataforma 100% digital llamada Generamas.com, la cual sirve como vínculo entre SOFIPOs e inversionistas que desean invertir su dinero con altos rendimientos y de manera segura por montos desde $1,000 pesos.
Cada mes negociamos para nuestros usuarios tasas de interés preferenciales con las SOFIPOs y los llevamos de la mano durante el proceso para abrir su cuenta. Esto con el objetivo de lograr una inversión exitosa en el menor tiempo posible y con una mejor experiencia de usuario.
En la actualidad colaboramos con 2 SOFIPOs que en este momento cuentan con el Nivel 1 de capitalización según la CNBV y estamos trabajando para incorporar a más de estas en la plataforma. Esto traerá grandes beneficios a los usuarios ya que al invertir en más de una SOFIPO podrán ampliar el seguro de protección de PROSOFIPO (25,000 UDIs o aproximadamente $170,000.00 pesos por SOFIPO) y al mismo tiempo les ayudará a diversificar su dinero.
¿Cuáles son los retos y oportunidades que tienen empresas como Generamás en el entorno económico actual?
Uno de los principales retos se ha derivado de la difícil situación económica por la que atraviesa nuestro país, esto debido al descenso económico con tasas de inflación elevadas, lo que nos dificultó encontrar y negociar con las SOFIPOs tasas de interés atractivas para nuestros usuarios.
Entre las oportunidades que hemos visto, esta el aprovechar los beneficios del confinamiento tras la pandemia, lo cual nos ayudó a crecer y acelerar el proceso de evangelización de inversionistas, ahora ya conocen lo simple que es el proceso digital, con el cual pueden aperturar su cuenta e invertir desde la comodidad de su hogar, todo sin tener que acudir a una sucursal.
Con el fenómeno de la digitalización, los inversionistas han aprendido de los benéficos y riesgos de los distintos tipos de inversiones que existen en el mercado, pero sobre todo de poder comprar alternativas.
Este fenómeno representa el avance de un nuevo modelo de negocio que pone al usuario de servicios financieros en el centro de atención de las empresas. Pandemia o no pandemia, ya parece difícil un mundo donde las empresas fintech no estén empujando la innovación financiera hacia adelante.
¿Cuál es tu opinión sobre la economía mexicana en los próximos meses?
Para este año estimamos que la economía crecerá entre 5% y 6%, aunque esto dependerá de que tan eficiente y rápida sea la vacunación en el país, de cómo evolucionen las variantes del COVID, así como del repunte de la economía de EUA. Esto sigue siendo menor al decrecimiento que tuvimos el año pasado de 8.5%, pero creo que vamos por buen camino a la recuperación económica. Esperemos que este repunte permita a las instituciones financieras volver a empezar a crecer el crédito de manera importante en el país y también la captación.
Por otro lado, pensamos que el Banco de México podría subir más la tasa de interés si la inflación sigue elevada. El tipo de cambio pensamos que seguirá estable durante este año y se mantendrá entre $19.50 y $20.50 pesos por dólar.
Esta pregunta se la hacemos a todos nuestros entrevistados ¿Cuál es tu película o serie favorita de temática financiera y por qué?
“The big short”, considero que es una de las mejores películas en cuanto a temas financieros. Esta película describe cómo algunos analistas financieros se dan cuenta que los bancos otorgaban créditos desmedidos a la vivienda sin importar el riesgo, colocando esta deuda en obligaciones colateralizadas por deuda (CDO) y asignándoles un riesgo artificialmente bajo. Esto causó una burbuja inmobiliaria y cuando empezó a subir de manera desmedida la morosidad en el pago de estos créditos, varios bancos no contaban con el capital suficiente para afrontar estas pérdidas y empezaron a quebrar y el gobierno a rescatarlos, iniciando la crisis del 2008.
Esta película me gusta mucho porque te enseña cómo en ocasiones la ambición desmedida te puede llevar a la quiebra (sobre todo en el sector financiero), también te muestra que el querer seguir creciendo y tener utilidades gigantescas, te puede distraer de temas en cuestión de cumplimiento y riesgo de la empresa o clientes.
Es una inspiración para nosotros, ya que nos enseña cómo debemos hacer las cosas, siempre enfocarnos en el correcto crecimiento, tanto de la empresa como de las colaboraciones con las instituciones financieras y de esta manera beneficiar a nuestros clientes.