¿Cómo estamos los mexicanos en educación financiera? la respuesta es simple pero alarmante: estamos fatal. De acuerdo con una prueba global sobre conocimientos financieros que aplica Standard & Poor’s, en la cual las personas deben resolver al menos tres de cuatro preguntas sobre diversificación, inflación, interés e interés compuesto, sólo 3 de cada 10 mexicanos aprobaron, es decir que 70% de la población está muy mal en conocimientos financieros básicos.
La educación financiera es algo muy importante para que las personas puedan acrecentar capital y construir patrimonio. Si consideramos un ejemplo grande como el de Estados Unidos, en ese país un 70% de la población hace inversiones en el mercado de valores, mientras que en México la cantidad de personas que hacen esto es menor a 1%. Esta diferencia tiene que ver justamente con el importante desarrollo de la educación financiera de aquella nación.

Pero no sólo Standard &Poor´s encontró serias deficiencias en la educación financiera de México: la consultora Trendsity junto con Mercado Pago hicieron un estudio (llamado “Impacto de las fintech en la educación financiera”) para Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México, el cual concluyó que apenas 30% de los latinoamericanos que usan herramientas digitales pueden aprobar un examen de conocimientos financieros, contra 24% que usan dinero tradicional. Para ambos casos la evaluación es terrible.
Tristemente en ese mismo documento el caso de México es el peor de la región, ya que 29% de usuarios digitales podrían aprobar un examen de conocimientos financieros y 16% de usuarios no digitales aprobarían el mismo examen. Esto pone a nuestro país con la peor educación financiera de la región (ya que en promedio solo 22% de mexicanos podrían responder bien una prueba de conocimientos financieros básicos) y nos siguen los colombianos. Quienes están mejor en esta materia son Argentina y Chile, pero en general la región de América Latina resultó muy mal evaluada.
¿Quién tiene mejor educación financiera: hombres o mujeres?
En la región de América Latina hay una diferencia, según estos resultados 34% de los hombres podrían aprobar un examen de conocimientos financieros básicos contra 25% de las mujeres, es decir, hay una diferencia entre géneros de 9 puntos.
En el caso concreto de México la diferencia es de 8 puntos. En este sentido en Argentina y Chile que son los mejores evaluados en educación financiera en la región, las diferencias de conocimiento financiero entre hombres y mujeres son de doble dígito, es decir, la desigualdad en esos países es mayor.
Para finalizar, un aspecto positivo del estudio es que más de 80% de los involucrados reconocen que en general sus sociedades necesitan educación y mejor información sobre finanzas personales con el objetivo de aumentar el uso de servicios financieros. Es decir que aquí hay una importante área de oportunidad.