Rankia México Rankia Alemania Rankia Argentina Rankia Chile Rankia Colombia Rankia España Rankia Italia Rankia Perú Rankia Polonia Rankia Portugal Rankia USA
Acceder

Celulosa Argentina es una de las empresas mas antiguas que cotizan en nuestra Bolsa de Comercio, perteneciente al sector foresto-industrial y con presencia en Argentina y Uruguay.

Al 13/1/17 CELU vale por bolsa 104 millones de dólares. El balance anual del 2016 cerrado el 30/11 arrojó una pérdida neta de $184 Millones cuando al 30/11/15 cerraba el ejercicio con una ganancia de $53 millones o sea un 347% de pérdida si lo medimos en comparación interanual, lo cual contrasta con los anteriores cuatro años en los cuales la empresa cerró sus estados contables con ganancias.

Las razones de semejante resultado negativo se pueden encontrar en la disminución de la demanda interna, como así también el hecho de tener parada la planta de Capitan Bermudez en Argentina (durante parte del primer trimestre y la planta de Fanapel en Uruguay durante agosto y nuevamente durante este mes de enero), el aumento de costos fijos (han aumentado considerablemente los costos de distribución y administración) y el dato de mayor alcance negativo en el balance: la devaluación y recesión.

El caso de Fanapel es paradigmático. La empresa es propiedad del grupo foresto-industrial Tapebicuá (quien es la controlante de Celulosa con el 66,4% de las acciones) que compró en 2007 el 97,6% de las acciones. Se encuentra ubicada en la ciudad de Colonia, en Uruguay. La decisión de la administración de Mauricio Macri implicó que el mercado argentino volviera a abrir las puertas a mercadería de origen asiático y eso trajo consigo nuevas complicaciones en los últimos meses para Celulosa y sus empresas controladas pegandole de lleno también a Fanapel quien tuvo que suspender personal y también realizar despidos.

Analizando en detalle el balance observamos que el problema financiero de CELU se encuentra en la diferencia de cambio la cual creció de manera exponencial de 73 millones a 210 millones en un año, o sea un 288% mas de egresos de variación cambiaria sumada a un crecimiento de los egresos financieros en un 155% (de 140 a 218 millones), los cuales se encuentran mayormente en intereses bancarios y comerciales. Esta es la principal causa del cierre negativo en 2016, por el cual la perdida por acción fue de 3,08. Las ventas a nivel interno no han sido satisfactorias por la recesión, pero el punto a favor de Celulosa es la exportación, especialmente al mercado estadounidense las cuales crecieron alrededor de un 20% en 2016. El pasado mes de diciembre Celulosa compró el 100% de la distribuidora de papel e insumos para la industria gráfica Casa Hutton, de la cual poseía el 51% de la misma desde 2005. El valor libros de CELU es de $12,11.

 

1
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  • Bolsa
  • Empresas
  • Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA)
  1. Nuevo
    #1
    14/01/17 13:59

    Gracias Eric.

    1) ese 347% es bruto, neto sería menos.
    2) la planta de Fanapel está cuasi parada desde hace ½ año.
    3) la apertura de las impo es más una excusa para conseguir el beneficio exportador para Fanapel que otra cosa. Lo que pegó es la recesión.
    4) la dif. de cambio no es un problema financiero, es algo puramente contable, no son egresos.
    5) Celu compro el ~ 25% de Casa Hutton, tenía cerca del 75%.