La puedes despejar de la fórmula:
C(final)= Capital(inicial) * (1 + interés)^n
Cf/Ci = (1 + interés)^n
n^√(Cf/Ci)= n^√((1 + interés)^n)
n^√(Cf/Ci)= (1 + interés)
INTERÉS = n^√(Capital final/Capital inicial) - 1
Te dará un número en versión decimal, lo multiplicas por 100 y te dará el %.
Por ejmeplo: de un capital inicial de 20.000 te da una rentabilidad de 25.000 al cabo de 3 años, ¿cuál es el interés?
INTERÉS = 3^√(25000/20000) - 1
INTERÉS = 3^√1.25 -1
INTERÉS = 1.077 - 1
INTERÉS = 0.077
INTERÉS = 7.7%
No es por defender a Miguel Ángel, pero él da su visión a medio-largo plazo, que haya hecho 5 mínimos diaros es asumible ... pero para eso están los S.L.
A medio plazo veo al dolar canadiense al alza también, salvo que pase algo raro con el valor del crudo.
El bajo precio del crudo en los últimos dos años ha reducido la inversión de las empresas en exploración, lo que puede desembocar en una escasez temporal de petróleo a medio plazo. Ahora tenemos un backwardation, donde la demanda del crudo empieza a superar a la oferta poco a poco lo que está llevando a los agentes a pagar un precio superior por el petróleo, lo que puede suponer mayores alzas de precio a corto plazo.
Lo mejor será saber si el euro está así por la fortaleza que transmite la economía europea o por lo que se transmite desde los EE.UU. Respecto al yen, ahí que tener considerar que los principales bancos japoneses, liderados por el grupo financiero Mizuho, ultiman la creación de su propia moneda electrónica, J Coin, con la que buscan frenar la dependencia del efectivo en Japón, la más alta entre los países desarrollados.
Cuando operas con productos apalancados, se deben monitorizar las operaciones diariamente, y tomar decisiones frecuentemente.
La estrategia comprar y mantener cuando operas con CFDs y Forex, no creo que sea lo mismo que comprar y mantener con acciones (que es tu ejemplo), ya que no estas teniendo en cuenta el efecto del apalancamiento y la importancia del control del margen libre.
Es precisamente comprar y mantener en Forex y CFDs lo que acaba quemando la cartera, y esto es quizá más interesante para un broker que el daytrading per se.
Hola Josehga, yo no lo veo así. Si por ejemplo te has equivocado en la elección del activo o en la entrada en el mercado, pero eres estricto en tu forma de operar, por ejemplo cerrando posiciones asumiendo la minima perdida o haciendo coberturas, no debes tener muchos más problemas haciendo daytrading que no haciendolo.
Por supuesto, como bien dices, nadie puede predecir el futuro, pero si que se pueden minimizar los errores mediante disciplina. La frecuencia de la operativa siguiendo unas pautas no tiene porqué perjudicarte. El broker es un intermediario simplemente, no creo que le importe mucho nuestra operativa o estrategia.
Josehga, si tienes una estrategia y te sabes controlar, puedes obtener buenos resultados operando a diario.
Yo he participado en el concurso, y por desgracia durante ese periodo mis activos no tuvieron el mismo potencial de subida que el XAUUSD, como suele ocurrir... Él ha acertado eligiendo el activo, aparte de en la manera de operar.
Prodiguezruiz, te recomiendo que repases los análisis que pusieron ayer. En los dos abrí posiciones como recomendaron y esta mañana a primera hora ya estaba recogido las ganancias.
https://www.rankia.com/blog/analisis-mercados-tms/3548696-alerta-par-eur-usd-posible-reevaluacion-resistencia
https://www.rankia.com/blog/analisis-mercados-tms/3548483-alerta-nzd-usd-soporte-roto
:) He utilizado "seguro", no por menospreciar a los fondos de inversión, los respeto mucho y no los considero para nada inútiles.
Con el entrecomillado seguro, me refiero a que no espero una gran rentabilidad del dinero depositado en el plan, ya que mi objetivo es tener dinero congelado, apartado, bloqueado para el futuro y no preocuparme al respecto del mismo (solamente de la compañía en la cual lo tengo contratado) :D
Como he dicho antes, para el dinero que espero una rentabilidad media-alta, prefiero ser yo quien haga esas operaciones, y decidir dónde, cuando y cómo lo invirto.
Buen artículo diferenciando los dos productos. Personalmente tengo un plan de pensión, no por comodidad, sino por una mejor fiscalidad y a la vez tener algo "seguro" para el futuro.
A la vez, prefiero hacer mis propias inversiones (pequeñas-medias) de forma independiente por medio de un broker online-
Personalmente tengo un plan de pensión, no por comodidad, sino por una mejor fiscalidad y a la vez tener algo "seguro" para el futuro.
A la vez, prefiero hacer mis propias inversiones (pequeñas-medias) de forma independiente por medio de un broker online.
No es lo mismo trabajar que cotizar. Conozco a muchas personas que por circunstancias no han cotizado durante varios años. Actualmente tienen una edad en la cual deberían jubilarse, pero no pueden. No veo ningún conflicto dentro de Europa, debería pasar algo ultraexcepcional para que hubiese un conflicto armado dentro de la UE.
En los dos el titular invierte por medio de una gestora, en un fondo formado por múltiples inversores. El dinero invertido genera participaciones y estas varían en número en función de si se añade o se retira dinero.
Si buscas una mejor fiscalidad, los planes de pensiones permiten pagar menos impuestos cada año al hacer la declaración de la renta. Las aportaciones de dinero realizadas en cada ejercicio reducen la base imponible del IRPF de forma directa. Aunque no se puede aportar todo lo que se quiera, no es posible superar unos límites, depende de la edad del titular.
Actualmente los que hayan nacido en los '50/'60 habrán cotizado entre 30-40 años. Supongo que los nacidos en los '70 deberán cotizar como mínimo 40 años. Los nacidos en los '80 deberán cotizar entre 40-50 años ... pobres de los nacidos en este milenio, si quisieran una jubilación estatal deberán trabajar hasta los 100-110 años.
Para darle un toque de humor (aunque es el futuro que nos espera): http://viejuna.eljueves.es/2013/04/30/gobierno_aprobara_antes_agosto_reforma_las_pensiones_que_podria_retrasar_jubilacion.html