
Por Saverio Berlinzani – Analista en ActivTrades
Ayer, el S&P 500 y el Nasdaq abrieron al alza, alcanzando nuevamente nuevos máximos históricos, antes de recortar las ganancias y cerrar en rojo. El S&P 500 cerró con una caída del -0,13%, el Nasdaq del -0,07%, mientras que el Dow Jones registró un descenso del 0,27%.
Los inversores esperan con impaciencia la reunión del FOMC, iniciada ayer, en la que se prevé que la Reserva Federal recorte los tipos en 25 puntos básicos esta noche. Esta decisión podría desencadenar una corrección en los índices, siguiendo el principio de “buy on rumors and sell on news”, es decir, la tendencia de los inversores a tomar beneficios tras acumular posiciones largas en el pasado reciente.
En el frente macroeconómico, tanto las ventas minoristas como la producción industrial sorprendieron al alza. También los precios de exportación e importación superaron las previsiones. Sin embargo, estos datos no modificaron las expectativas del mercado sobre la política de la Fed.
A nivel sectorial, la energía superó al mercado, mientras que los servicios públicos y la tecnología quedaron rezagados.
En cuanto a noticias corporativas, Oracle subió un 3,2% tras los rumores de que formaría parte de un consorcio que permitiría a TikTok seguir operando en Estados Unidos. Alphabet se mantuvo prácticamente sin cambios después de anunciar una inversión de 5.000 millones de libras en el Reino Unido, a realizar en dos años, para apoyar la economía de la inteligencia artificial del país. Mientras tanto, Nvidia y Broadcom perdieron ambas alrededor del 0,7%.
Divisas, El euro supera resistencias
Ayer por la mañana, el EUR/USD rompió la resistencia clave de 1,1830, alcanzando un máximo de cuatro años en 1,1788. Aunque desde el punto de vista macroeconómico no existen muchas razones para un fortalecimiento del euro, parece evidente que Estados Unidos desea un dólar débil. ¿Pero hasta cuándo?
Europa atraviesa dificultades: aranceles comerciales, tensiones geopolíticas (Rusia–Ucrania y Oriente Medio), problemas de política interna (Francia y España) y ralentización económica (Alemania y caída de exportaciones).
A esto se suman las declaraciones de Christine Lagarde, que dio luz verde al fortalecimiento de la moneda para importar deflación.
¿Cuánto más podrá sostenerse el repunte del euro? No es fácil responder, pero la sensación es que antes de una inversión deberían alcanzarse objetivos finales, entre 1,2000 y 1,2500.
Mientras tanto, el dólar parece destinado a perder terreno también frente a la libra, el yen y, en parte, frente a las divisas oceánicas.
Ventas minoristas EE.UU.
Las ventas minoristas en Estados Unidos aumentaron un 0,6% mensual en agosto de 2025, en línea con la revisión al alza de julio y por encima de las expectativas del mercado (0,2%).
Los mayores incrementos se registraron en tiendas de ropa, artículos deportivos, restaurantes y bares, estaciones de servicio y vehículos de motor.
Las ventas excluyendo restauración, concesionarios de autos, materiales de construcción y estaciones de servicio —utilizadas para calcular el PIB— repuntaron un 0,7%, tras un aumento del 0,5%, superando las previsiones del 0,4%.
Producción Industrial EE.UU.
La producción industrial en Estados Unidos aumentó un 0,1% en agosto de 2025, superando las expectativas de una caída del 0,1%, después de una contracción del 0,4% en julio (dato revisado a la baja).
La producción manufacturera, que representa aproximadamente el 78% del total, creció un 0,2% tras una caída del 0,1% en julio, batiendo las previsiones de otra contracción del 0,2%.
La utilización de la capacidad productiva se mantuvo estable en el 77,4%, un nivel 2,2 puntos porcentuales por debajo de la media de largo plazo (1972–2024).
Petróleo y Tensiones Geopolíticas
Ayer, los futuros del WTI permanecieron prácticamente estables en torno a los 64 dólares por barril, interrumpiendo un rally de tres días. El mercado estuvo influido por los temores relacionados con los riesgos de suministro, tras los ataques con drones contra infraestructuras energéticas rusas.
Fuentes del sector citaron informes según los cuales el operador de oleoductos ruso Transneft habría advertido a los productores sobre la posible necesidad de reducir la producción, después de que ataques ucranianos alcanzaran terminales de exportación y refinerías.
No obstante, Transneft desmintió posteriormente la noticia en su sitio web, calificándola de desinformación occidental.
Mientras tanto, funcionarios europeos anunciaron planes para acelerar la reducción de importaciones de combustibles fósiles desde Rusia, instando a medidas más duras para aumentar la presión económica sobre Moscú.
Los inversores esperan la decisión de la Fed, que podría recortar el costo del dinero, apoyando así la actividad económica y la demanda de combustible.
*******************************************************************************************
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada y las estimaciones o pronósticos no son sinónimo ni un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo. Los tipos de interés pueden cambiar. El riesgo político es impredecible. Las acciones de los bancos centrales pueden variar. Las herramientas de las plataformas no garantizan el éxito.