Acceder

Herencia y pobreza: En México son la misma cosa

En un mundo constantemente cambiante, un país en vías de desarrollo como el nuestro se aferra a sus raíces, especialmente en aquello que se concibe como noción de familia. En México es común anteponer a la familia sobre cualesquiera otros intereses, sin embargo, el mexicano parece abrazar con ello también su posición en la escala social, heredándola generacionalmente; esto es, de nacer en condiciones de pobreza, la expectativa de superarlas parece ser nula.

 

La imposibilidad de ascender en el estrato socioeconómico hace de México un país de lento crecimiento.Si bien, “la prosperidad de un país está íntimamente ligada al desplazamiento de las personas entre los diferentes estratos socioeconómicos y en términos generales se puede decir que, a mayor movilidad social, mayor prosperidad. En México existe un estancamiento de la movilidad en aquellos grupos que están en los extremos del espectro socioeconómico” (Torche, 2010). En donde la pobreza se mide, según CONEVAL, mediante la carencia tanto en el espacio del bienestar, como lo es el ingreso per cápita, alimentos, bienes y servicios de uso habitual; así como en el espacio de los derechos (2010).

De aquí se derivan innumerables problemáticas que terminan mermando el desarrollo integral de los mexicanos, especialmente en el ámbito social y económico. No sólo las oportunidades son escasas, sino que se “encontró que un mexicano podrá duplicar su ingreso cada 70 años, o cada tres generaciones familiares” (CEEY, 2018), puesto que existe una fuerte percepción de que el patrimonio de los padres inevitablemente condena el futuro de las personas.

Así pues, la capacidad de escalar en el estrato socioeconómico puede reducirse a la posibilidad de acceso a la educación de calidad, la adquisición de habilidades de competencia en el sector laboral y la región del país en la que se habite. Esto nos lleva a considerar que, en palabras de Roberto Vélez: “si naces pobre, te conviene vivir en el norte. Los hijos de quienes viven en el sureste se quedarán igual” (2018); quien además aseguró que la movilidad en esta área sólo aumentó un 3% en 30 años.

Esto último permite aseverar que la inequidad de la distribución de la riqueza es por demás la variable que desemboca en todo este embrollo. “En México existe una diferencia de casi 15 veces lo que ingresa una persona que está en el quintil I, que lo que gana una persona del quintil V” (Albarrán, 2018), lo que implica una diferencia abismal entre clases.

Es importante agregar que “si tuviéramos movilidad social perfecta, esperaríamos que la movilidad ascendente fuera 20%. El país más cercano a ese nivel es Canadá (13.5 %). […] México se encuentra en el último lugar, con una movilidad de ingreso ascendente de 2.1%” (El Colegio de México, 2018) lo que manifiesta nuestra posición a nivel global. Se tiene que enfocar la atención en complementar las políticas públicas con las fiscales, facilitar el acceso a la educación y a servicios públicos de calidad, teniendo en mente siempre que son los ciudadanos quienes hacen al país, no al revés.

 

 Referencias bibliográficas 

  • Albarrán, Elizabeth. (2018). “En México, 7 de cada diez que nacen pobres se quedan pobres: CEEY”. El Economista. Consultado en: https://www.eleconomista.com.mx/politica/En-Mexico-7-de-cada-diez-que-nacen-pobres-se-quedan-pobres-CEEY-20180508-0080.html
  • Centro de Estudios Espinosa Yglesias. (2018). “Movilidad social en México: ¿qué es y por qué te debe importar?”. Consultado en: https://ceey.org.mx/movilidad-social-en-mexico-que-es-y-por-que-te-debe-importar/
  • Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.(2009). “Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México”. México DF. Consultado en: https://www.coneval.org.mx/Informes/Coordinacion/INFORMES_Y_PUBLICACIONES_PDF/Metodologia_Multidimensional_web.pdf
  • El Colegio de México. (2018). “Desigualdades en México 2018”. Consultado en: https://desigualdades.colmex.mx/informe-desigualdades-2018.pdf
  • Rodríguez, Margarita. (2018). “Pobreza garantizada para al menos cinco generaciones: OCDE”. El Sol de México. Consultado en: https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/pobreza-garantizada-para-al-menos-cinco-generaciones-ocde-1939915.html
  • Torche, F. (2010). “Cambio y persistencia de movilidad intergeneracional en México”. Movilidad social en México. Población, desarrollo y crecimiento. Centro de Estudios Espinosa Yglesias CEEY. Ciudad de México.
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  • Ocde
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!