Rankia México Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia España Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder

La confusión del “crecimiento” en México

En los últimos años México se ha embestido en una creciente desigualdad, que es más que obvio con el poco incremento que el salario mínimo ha tenido en los últimos 20 años, pues de ganar un salario mínimo de 13.33 pesos diarios, en 1992, con los que se podía adquirir hasta 13 kilos de tortillas, para este año el salario mínimo cierra en 88.36 pesos, con lo que se pueden comprar poco más de seis kilos de tortillas. Si bien se ha incrementado el salario mínimo este no ha sido justo pues de aumentarse éste, incrementa también la inflación provocando que los productos sean más “caros” disminuyendo el poder de compra del trabajador. El crecimiento no ha sido equitativo, pues de serlo tendríamos el mismo poder adquisitivo que tenían nuestros abuelos o nuestros padres años atrás.

 

Crecimiento México

 

La confusión del “crecimiento” en México

 

Según la OCDE, México se posiciona como el segundo país más desigual luego de Chile, ya que en 30 años de supuesta modernización, el país se ha rezagado respecto al mundo, esto según palabras de Luis Ángel Monroy-Gómez-Franco donde en un artículo se muestra que entre 1988 y 2008 el 70 por ciento de las personas del país se han rezagado en su posición en el mundo, a la vez que el 10 por ciento más rico del país ha mejorado su posición global. Relacionado a esto de acuerdo con el censo del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), México es un país de baja movilidad social ya que muestra que 48% de quienes forman parte del quintil de más bajos recursos se mantiene en él a lo largo de su vida; y el 52% de quienes forman parte de los hogares del quintil de más altos ingresos no se mueve de esa posición. Además, que es pertinente destacar que el primer dato es el relativo al coeficiente de Gini, el cual en el año 2012 se ubicó en .498, es decir, en nuestro país hay una muy alta concentración de la riqueza, sólo que esa gran concentración se da entre menos del 10% de la población mexicana, los ricos haciéndose más ricos.

 

Todo esto nos lleva a una paradoja pues México es considerado por la OCDE como el país en el que más horas labora el trabajador en un año, siendo un promedio de 2225 horas, mientras que, en países como Alemania, Estados Unidos y Japón se trabaja al año menos de 1800 horas, la cuestión es que el trabajador mexicano es menos productivo que éstos, aun cuando trabaja más horas. Si analizamos de donde viene el problema de la baja productividad podremos asimilar que está dada principalmente por un problema en la calidad de la educación, pues no es posible alcanzar un crecimiento sostenido sin el aumento de la productividad la cual sólo se consigue con bunas instituciones, educación y formación profesional, pues la creación y asimilación de nuevos conocimientos y formas de organización determinan el desarrollo.

 

El problema en México está dado por un crecimiento económico que no se traduce a desarrollo económico, pues las condiciones de vida no mejoran para el mexicano, con el salario mínimo que antes le alcazaba para una canasta básica, ahora le alcanza para algunos productos de ésta, no sin olvidar el alto coste de la gasolina, los impuestos a pagar y los pésimos servicios públicos que hablan por si mismos. Habría sido mejor que en lugar de ir aumentando el precio de la gasolina abrupta y gradualmente se hubiera pensado en los ciudadanos y la mejora de los salarios, la reactivación de la economía con poder adquisitivo es un círculo vicioso, pues el consumo interno habría mejorado con creces al igual que la recaudación fiscal. Con mayor poder adquisitivo, la demanda de productos nacionales habría sido mayor y las empresas habrían crecido en base en el consumo interno de los mexicanos, como tal fue el período denominado Milagro Mexicano donde fue evidente que se redujo notablemente la pobreza mediante el incremento del poder adquisitivo del salario.

 

Es incuestionable que el proyecto “modernizador” del país es un fracaso, pues su crecimiento per cápita es inferior al uno por ciento anual, una tasa a la que las economías avanzadas se expandían en el siglo XIX. Es necesario cambiar el modelo, si buscamos cumplir el objetivo de tener crecimiento económico inclusivo. Es difícil pensar que veremos a la economía crecer a tasas muy elevadas y más en las condiciones actuales del país; sin embargo, sí es posible crecer más de lo que hoy crecemos.

 

“El crecimiento económico inclusivo es una tarea pendiente en México, crecemos poco y mal distribuido”. Alcanzar objetivos tales como la disminución de la pobreza, la eliminación de la desigualdad, la equidad de género, el salario justo y la modernización son retos que todos los mexicanos debemos tener presentes y que sólo se lograrán si cambiamos nuestro modelo, empezando con una educación de calidad, que nos ayude a notar no sólo el “crecimiento” en cifras, sino lo esencial y tangible, los resultados en la sociedad, la mejora de la calidad de vida, lo justo para vivir, la riqueza distribuida, aquello que llaman “desarrollo”.

 

 

Bibliografía

  1. Diego Castañeda. (2017). Treinta años de bajo crecimiento económico en México. 12/11/2018, de Nexos Sitio web: https://economia.nexos.com.mx/?p=386
  2. Mario Luis Fuentes. (2015). México social: Un país sin movilidad social. 12/11/2018, de Excelsior Sitio web: https://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/06/09/1028518
  3. Manuel Aguirre Botello. (2018). EVOLUCION DEL SALARIO MINIMO EN MEXICO DE 1935 A 2018** Comparado en función del crecimiento de la Inflación. 12/11/2018, de México Mágico Sitio web: http://www.mexicomaxico.org/Voto/SalMinInf.htm
  4. El Financiero. (2017). 3 gráficas que explican cómo ha cambiado el salario mínimo en 25 años. 12/11/2018, de EF Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/rankings/graficas-que-te-explican-el-comportamiento-del-salario-minimo-en-25-anos
  5. BBC Mundo. (2018). Los países del mundo en los que se trabaja más horas (y los dos primeros son de América Latina). 12/11/2018, de BBC Sitio web: https://www.bbc.com/mundo/institucional-43872427
  6. Rafael Pampillón. (2009). ¿POR QUÉ UNOS PAÍSES SON TAN RICOS Y OTROS TAN POBRES?. 12/11/2018, de Economy Weblog Sitio web: https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/02/%C2%BFpor-que-unos-paises-son-tan-ricos-y-otros-tan-pobres/
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  • Ocde
  • Crecimiento México
  • Economía México
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!