En el webinario “El arma del inversionista: Análisis Técnico en vivo” tuvimos la posibilidad de aprender a utilizar las plataformas y herramientas de análisis técnico, indicadores y su trazado en gráficas, cómo realizar las compras y establecer el precio objetivo y, por último cómo calcular los stops.

El análisis técnico es el rastro que deja la empresa o emisora durante todos los días que cotiza en el mercado. Lo común para un inversionista es buscar el marco diario de las gráficas, un patrón. Pero para los inversionistas que buscan un lapso de inversión más a largo plazo, lo conveniente es revisar las gráficas con un lapso de 1 mes y medio o dos, para ver durante cuánto tiempo se ha extendido el precio de la emisora.

Para las operaciones intradía, Rodrigo utiliza el marco de 15 minutos. En este marco, si la emisora tiene poco volumen o es una emisora que no tiene tanta negociación, te va a dar muchos gaps (huecos de volumen). El market map es un indicador muy importante, porque nos enseña lo que realmente no podemos ver. Porque podemos conocer el volumen general, pero no conocemos en que precios hay menos volumen operativo.

También hay otro tipo de indicadores. El Williams en concreto tiene los movimientos muy rápidos, este indicador fue creado para forex. Por otra parte, el RSI nos marca el precio y la tendencia del precio.
¿Cómo ubicar los soportes y las resistencias de los precios?
Ubicar los precios y las resistencias es muy sencillo, cuando llegan a un momento de lateralidad, el precio simplemente marca una resistencia psicológica, porque no va rebotar en el mismo precio siempre. Para ubicar los rompimientos o las tendencias que se puedan presentar, tenemos que aplicar las medias móviles, para tener en cuenta el promedio de precios. También sirve para ubicar soportes y resistencias. Pero no es recomendable utilizar las medias móviles para operaciones intradía, porque el movimiento es muy rápido y te dará quiebres falsos.
¿Cómo dibujar un canal?
Los canales de tendencia están formados por 2 líneas paralelas, una línea de tendencia y una paralela a esta. En los canales alcistas primero se traza la línea de tendencia alcista y después se traza una línea paralela que pase por los máximos relativos de la tendencia.
Mientras que los canales bajistas funcionan de forma similar pero simétrica.

¿Qué es el MACD?
El MACD o Moving Average Convergence Divergence es un indicador técnico, muy robusto y sus señales son bastante fiables en la mayoría de los gráficos y marcos temporales. Muestra la correlación de dos medias móviles del precio. El MACD es un seguidor de tendencias con dos partes, el MACD (las líneas) y el histograma de MACD (las barritas).
¿Qué es el Retroceso de Fibonacci?
Los retrocesos de fibonacci son un indicador bursátil, se basa en la teoría en que el mercado se mueve de forma rítmica y que en este ritmo está presente la secuencia de Fibonacci. Establecen zonas de soporte y resistencia dividiendo la altura de un movimiento del mercado en niveles derivados de las proporciones de Fibonacci. Los movimientos bajistas, se calculan de arriba hacia abajo.

¿Qué son los patrones de velas japonesas?
Los patrones de velas son un método de análisis técnico, aunque no es una herramienta que proporciona una información determinante, con otros indicadores permite detectar eventos relevantes en el comportamiento de los precios.
¿Qué indicadores estudiar para entender los movimientos intradía?
- Williams: porque tiene movimientos muy rápidos. Este indicador mide cómo de cerca del máximo o del mínimo de un período determinado han cerrado los precios en la última sesión.
- Ichimoku: es un indicador japonés compuesto por cinco líneas y una nube o Kumo. Este indicador ofrece en un solo vistazo la dirección de la tendencia existente y las mayoría de las veces los soportes y las resistencias. Existen un total de cinco situaciones muy características que nos indican el momento de entrar a un valor para ponernos largos o cortos.
Buscamos respuestas en los indicadores para entrar, pero muchas veces no nos damos cuenta que también indican el momento de salir.
Grabación completa del webinario
Si estabas inscrito en el webinario y no pudiste asistir o quieres volver a verlo porque te perdiste el principio, puedes acceder a la grabación completa del curso impartido por Rodrigo Alfaro presionando aquí.