Acceder

¿Qué es la deflación?

La deflación es más que una simple baja de precios. Descubre cómo impacta a la economía mexicana, los salarios, el consumo y qué señales debes vigilar.
¿Qué es la deflación?
¿Qué es la deflación?


En términos simples, la deflación es una caída persistente en el nivel general de precios de bienes y servicios. Es lo contrario de la inflación, y ocurre cuando la tasa de inflación es negativa por un periodo prolongado. Aunque a primera vista puede parecer buena noticia para tu bolsillo, no siempre lo es.

Cuando los precios bajan de forma generalizada, el poder adquisitivo del dinero aumenta. Pero en el fondo, esto suele reflejar problemas estructurales en la economía, como caída del consumo, desempleo o exceso de oferta.

¿Qué provoca la deflación?

En el caso mexicano, la deflación puede surgir por dos grandes factores: por el lado de la oferta o de la demanda.

📊 Aquí puedes ver un esquema que resume visualmente ambas causas:

Gráfico explicativo de la deflación
Gráfico explicativo de la deflación


Este gráfico muestra cómo:

  • Una caída en la demanda agregada (AD) desplaza la curva hacia la izquierda (de AD1 a AD2), provocando una baja del nivel general de precios (de GPL1 a GPL2).
  • O bien, un aumento en la oferta agregada (AS) puede llevar a un resultado similar, si no hay suficiente demanda que la absorba.

¿Qué pasa cuando cae la demanda?

Una baja en la demanda agregada significa que la gente deja de gastar. Puede ser por desempleo, bajos salarios, incertidumbre económica o alza en las tasas de interés.

Ejemplo local: Si durante una recesión el consumo interno cae, los negocios reducen precios para atraer compradores. Si esta tendencia se prolonga, se convierte en deflación.

¿Y si hay exceso de oferta?

La otra cara es cuando hay demasiada producción y poca demanda que la absorba. Avances tecnológicos, aumento de la productividad o sobrecapacidad en ciertas industrias pueden generar una baja en los precios.

Ejemplo claro: En años de buena cosecha, los precios de productos agrícolas como el maíz o el aguacate pueden caer por sobreoferta, lo que afecta a los productores.

¿La deflación siempre es mala?

No necesariamente. Hay algo que los economistas llaman “deflación buena” y “deflación mala”.

Pros
Ocurre cuando los precios bajan gracias a mejoras tecnológicas o mayor eficiencia. Por ejemplo, los avances en fintech en México han reducido los costos de servicios financieros digitales. Es una señal de progreso.
Contras
Sucede cuando los precios bajan porque la economía está débil. Hay menos consumo, menos inversión y mayor desempleo. En este escenario, la deflación puede llevar a una espiral deflacionaria, donde la gente pospone compras esperando precios aún más bajos, lo que frena aún más la economía.

Ejemplos históricos de deflación


  • La Revolución Industrial: Durante el siglo XIX, la revolución industrial trajo mejoras tecnológicas que redujeron los costos de producción. Esto generó una deflación positiva: bajaban los precios, pero crecían los salarios y el empleo.

  • Hong Kong (1997-2004): Tras la crisis financiera asiática, Hong Kong vivió un periodo de deflación provocado por una caída en el consumo y la entrada de productos más baratos desde China.

¿México ha tenido deflación?
Aunque no es común, México sí ha registrado periodos puntuales de inflación negativa, especialmente en productos específicos. El INEGI y Banxico monitorean constantemente este fenómeno, y aunque la política monetaria busca mantener la inflación en 3% anual, el riesgo de deflación no es inexistente en crisis profundas.


Cuando los precios bajan, no todo es ganancia

Aunque parezca que la deflación beneficia al consumidor mexicano a corto plazo, sus efectos a largo plazo pueden ser dañinos si no se controlan a tiempo. Desde un estancamiento en el empleo hasta una crisis de consumo, entender este fenómeno es clave para anticiparse a los ciclos económicos.

Preguntas frecuentes




  • Desempleo: Si los ingresos de las empresas caen, reducen producción y despiden personal.
  • Mayor valor real de las deudas: Aunque debas lo mismo, ese dinero vale más, lo que ahoga a deudores.
  • Caída del consumo: La gente pospone compras esperando precios más bajos.
  • Menor inversión: Si los precios bajan, las empresas evitan expandirse por miedo a no recuperar su dinero.


En México, combatir la deflación requiere coordinación entre el gobierno y Banxico. Algunas medidas pueden ser:

  • Bajar tasas de interés para incentivar el crédito y el consumo.
  • Programas de estímulo fiscal que aumenten el gasto público.
  • Incentivos al consumo interno (como subsidios, transferencias o apoyos a sectores estratégicos).

Pero lo más difícil es cambiar la percepción de los consumidores: si creen que todo va a seguir bajando de precio, no gastarán. Y sin gasto, no hay recuperación.


Sí, sobre todo para quienes tienen activos que dependen del crecimiento económico. Pero también puede abrir oportunidades:

  • Empresas con flujo de caja estable tienden a resistir mejor.
  • Bonos del gobierno pueden ganar valor si las tasas caen.
  • La renta fija puede volverse más atractiva que la renta variable.

En todo caso, los inversionistas deben estar atentos a señales de desaceleración y ajustar sus carteras.

¿Buscas un bróker?

Logo de ActivTradesActivTrades

Precios Transparentes
Tiempo medio de ejecución por debajo de 0,004
Protección de fondos avanzada

Ver más
Logo de Interactive BrokersInteractive Brokers

Un bróker confiable con 1.54M cuentas de clientes y capital 10.01 mil millones de USD, cotizados en el Nasdaq

Ver más
Logo de PU PrimePU Prime

Compromiso con la transparencia 
Innovación con visión de futuro
Reconocimientos de los clientes y de la industria

Ver más
Logo de PepperstonePepperstone

Trading eficiente, soporte confiable y spreads competitivos 

Ver más
Lecturas relacionadas
¿Qué tipos de inflación existen y cómo afectan a tu bolsillo?
¿Qué tipos de inflación existen y cómo afectan a tu bolsillo?
Análisis económico y sus indicadores: Úselos correctamente e invierta con mayor certeza
Análisis económico y sus indicadores: Úselos correctamente e invierta con mayor certeza
Costos económicos de la inflación: costos de suelas de zapatos, de menú y de unidad de cuenta
Costos económicos de la inflación: costos de suelas de zapatos, de menú y de unidad de cuenta
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!
El mejor broker para ti

Te ayudamos a encontrar el bróker que mejor se adapta a ti

    Productos disponibles
    Frecuencia
Acepto que mis datos sean tratados por Rankia S.L. con el objeto de informarme de productos y servicios relacionados con brokers.