Rankia México Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia España Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder
Blog Finanza a pie
Blog Finanza a pie
Blog Finanza a pie

¿Habrá algo bueno que contar?

¿Habrá algo bueno que contar?

 

Andrés Manuel López Obrador será el próximo presidente de la Republica Mexicana, le guste a quien le guste y le pese a quien le pese. Todos aquellos que votaron por él lo hicieron con una firme creencia, “es momento de cambio”,  y Andrés Manuel se subió a esta vorágine de idealismo social cuyo ingrediente principal fue el hartazgo.

 

Pero, ¿Qué significa ese cambio?, ¿Cómo se va a llevar a cabo esa transformación?, ¿Cuáles serán los resultados de ella? Y sobre todo ¿Cómo mediremos el éxito del cambio que ya se gestó?

 

En las redes sociales me he encontrado con muestras de agresión a todo aquello que pretenda  cuestionar al candidato recientemente electo, pero es muy importante como sociedad entender que si queremos un cambio real, también nosotros debemos cambiar, siendo más exigentes con nuestros gobernantes, más participativos de la política y mucho más responsables de nuestro papel como ciudadanos, porque no solo de los votos vive la democracia.

 

Lo primero que debemos repasar es lo que prometió Andrés Manuel en campaña para poder evaluar si cumplió o simplemente se trata de un político más que volvió a engañar a la sociedad mexicana.

 

El objetivo de esta serie de artículos no es juzgar, ni denostar al próximo presidente, ni siquiera cuestionar sus pretensiones, se trata únicamente de una labor de responsabilidad ciudadana, la cual, antes de que sea criticada, les comento que simplemente obedece a que me quiero subir al barco del cambio, porque quiero creer que la mayoría de los votantes tenía razón  y que nuestro nuevo presidente en verdad encabezará la cuarta transformación, y si no lo hace, Que la nación se lo demande.

 

En este primer artículo trataremos de desmenuzar y resumir de forma general y a manera de introducción el proyecto de nación que plantea Andrés Manuel López Obrador para el período 2018 – 2024.

 

Su planteamiento propone una serie de propuestas en cuatro sentidos fundamentales, Política y Gobierno, Desarrollo Social, Educación y Economía, que servirán como base para romper la inercia del bajo crecimiento económico, del incremento en la desigualdad social y económica así como la pérdida de la bienestar para las familias mexicanas que han marcado las tendencias de nuestro país en los últimos 35 años.

 

Para ello, comentan,  convocaron en enero de 2017 a un grupo de sus especialistas, la mayoría de ellos sin filiaciones partidistas, de distintas corrientes y tendencias de pensamiento político, social y económico con la finalidad de elaborar propuestas concretas y basadas en diagnósticos de la situación del país para cambiar de rumbo y alcanzar el objetivo de la reconstrucción nacional.

 

Reconocen que no abarcan todos los problemas de la vida nacional por lo que al igual que cualquier otra propuesta de gestión pública es susceptible a ajustes y cambios.

 

Comentan que aunque las propuestas expuestas en el documento “Proyecto de Nación 2018 -2024” del partido Movimiento de Regeneración Nacional pudieran parecer demasiadas, debe considerarse que de acuerdo a los diagnósticos que sirvieron como base para formularlas el país se encuentra en una situación de atraso, deterioro, carencia y descomposición que justifica la amplitud y profundidad de las medidas que deben ser puestas en práctica para detener y revertir la decadencia nacional en materias como infraestructura, educación, salud, agricultura y medio ambiente.

Se enfatiza también en el documento que estos sectores han sufrido por más de tres décadas un persistente abandono gubernamental y para remontar sus efectos en seis años, es necesario reorientar el rumbo a través de políticas públicas de gran calado en prácticamente todos los ámbitos, con un orden riguroso de prioridades y sin ir más allá de lo que permitan los recursos disponibles.

El mapa general que ilustran en el documento, de los cuatro principales ejes sobre los cuales se desprenden los diferentes proyectos y programas es el siguiente.

 

MAPA

 

El trazado genérico de este mapa surge de un diagnóstico a partir del cual Movimiento de Regeneración Nacional percibe la situación actual de México, donde visualizan dos percepciones, por un lado la de el México de  los spots políticos difundidos previo al informe presidencial 2017, que pertenece a aquellos que piensan que estamos muy bien y se preguntan para qué necesitamos cambiar, y que es defendida por algunos políticos, empresarios, intelectuales y analistas; y por otro el México real que contrasta con la percepción idílica de los mencionados.

 

El diagnóstico que el documento “Proyecto de Nación 2018 – 2024” señala respecto a la situación actual del país es el siguiente.

 

Corrupción

 

Es, sin duda,  uno de los mayores flagelos de la sociedad mexicana y tiene varias vertientes, comentan. La primera, la de la corrupción que se materializa en robo directo a las arcas públicas o en los sobornos para favorecer a determinados agentes económicos a través de la asignación de obra pública o licitaciones de compras públicas.

Otra variante se da cuando las autoridades de gobierno fomentan la sobrerregulación de las actividades públicas más simples lo que deriva en que los mexicanos deban recurrir al soborno para obtener o agilizar trámites.

Respaldan este diagnóstico con citas de algunas fuentes como el Barómetro Global de Corrupción de Transparencia Internacional y al Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y de acuerdo a estos datos aseveran que no hay cosas buenas que contar en cuanto a la corrupción en México.

 

Crecimiento económico

 

Señalan que el crecimiento económico entre 1994  y el 2016 ha sido en promedio 2.6% anual y que este crecimiento, sin duda, es insuficiente dada la capacidad de recursos naturales, infraestructura y humanos con los que se cuenta.

Comparan con el desarrollo de otros países con niveles similares al de México donde comentan han crecido en el mismo periodo a mejores ritmos, tal es el caso de China 10.6% anual, Bosnia 9.2%, Iraq 8.2% y en el continente americano países como Perú, Costa Rica, Bolivia Y Cuba han registrado para el mismo periodo un promedio de 5.6%, 4.7%, 4.6% y 4.6% respectivamente, para estos datos no citan fuente ni comparan las bases de las que parten los cálculos.

Concluyen que en términos de crecimiento económico y evolución del PIB per cápita, en México no hay nada bueno que contar.

 

Pobreza  

 

Las estadísticas que citan en este aspecto son las del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) quién reportó, respecto a su medición realizada en 2017, que en México 53.4 millones de personas se encuentran en situación de pobreza, lo que implica 600 mil persona más que en 2010, y aunque hay avance en el rubro de pobreza extrema donde hay 3.5 millones de personas menos que en 2010, aún existen 9.4 millones de mexicanos en esta condición.

 

Por otro lado indican que 21.3 millones de mexicanos se encuentran en rezago educativo, 19.1 millones no tienen acceso a servicios de salud, y 68.4 millones carecen de acceso a seguridad social.

 

En vivienda 14.8 millones de mexicanos habitan en viviendas de espacios reducidos y construidas con materiales endebles y de mala calidad, mientras 23.7 millones no cuentan con los servicios básicos de la vivienda.

 

Y en cuanto a la alimentación 24.6 millones de personas carecen de acceso a la alimentación. En el rubro de ingresos se indica que 62 millones de personas tienen ingresos menores a la línea de bienestar (Corresponde a un ingreso de 2,894.6 pesos mensuales para el sector urbano y 1,888.9 pesos mensuales para el sector rural a precios de septiembre de 2017) mientras 21.4 millones tienen ingresos menores a la línea de bienestar mínimo (Corresponde a 1,485.2 pesos mensuales en el sector urbano y 1,064.2 pesos en el sector rural a precios de septiembre de 2017)

 

Por lo que nuevamente la conclusión citada es que no hay nada bueno que contar en México respecto a la pobreza.

 

Autosuficiencia Alimentaria.

 

A este respecto comentan que de acuerdo a cifras expuestas en el Quinto Informe de Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, que el 98.2% del arroz consumido en el 2017 es importado, el 55.4% del maíz proviene del exterior así como el 43% del trigo.

El Global Food Security Index coloca a México en el lugar 43 de 113 países en 2017 en cuanto a la seguridad alimentaria. Por el lado positivo comentan que si bien se ha logrado una balanza comercial positiva en los años 2016 y 2017, es imperativo reducir la dependencia que México tiene con relación a los principales productos agrícolas que consume nuestra población, ya que de acuerdo a su escrito son pocos los países dependientes de los principales alimentos que consumen y concluyen que en términos de autosuficiencia alimentaria, en México no hay nada bueno que contar.

 

Autosuficiencia energética.

 

En este punto el diagnostico del Proyecto de Nación 2018 – 2014 gira alrededor de la gasolina, puntualizando que a septiembre de 2017, nuestras refinerías habían producido únicamente 35.6% de nuestro consumo de gasolina, resaltando que ha este mismo mes se había obtenido el mínimo histórico de producción de 190.8 mil barriles diarios de gasolina. A la vez que las importaciones de gasolina totalizaron, en 2016, 11,283 millones de dólares lo que representa que en lo individual sea el producto que más importamos.

 

Comentan que en un entorno global de reglas comerciales claras, como lo fue antes del cambio en la presidencia de Estados Unidos, podría ser económicamente razonable privilegiar la importación, sin embargo después de enero de 2017 esa eficiencia económica no compensa el costo que nos genera depender de un solo proveedor de energía.

 

Por lo que en términos de autosuficiencia energética, en México no hay nada bueno que contar.

 

Mercado laboral mal remunerado.

 

En este rubro se crítica la estadística que presume el actual gobierno respecto a que en los empleos que registra el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) crecieron en 2.7 millones de trabajadores. Y se hacen algunas precisiones al respecto, en primer lugar que los asegurados del IMSS representan el 37% de la población ocupada del país y que si bien si ha habido un incremento este obedece a la formalización más que a la creación de nuevos empleos, adicional a que esos empleos han sido de baja calidad y remuneración.

 

Comentan que es increíble que en un país con una fuerza laboral de 52.2 millones de trabajadores, únicamente 567 mil (1%) ganen más de 10 salarios mínimos al mes (más de 24,000 pesos) mientras que el 81.5% de los trabajadores obtiene menos de 5 salarios mínimos al mes (menos de 12,000 pesos).

 

Lo anterior explica que los trabajadores asalariados hayan perdido una participación de 3.2% de su participación en el PIB así mismo esa caída se ve reflejada en el consumo privado reduciendo su participación en el PIB de 63% en 1993 a 59% en 2016.

 

También puntualizan que la estrategia de mantener los salarios bajos se utiliza para compensar costos de insumos, de logística e infraestructura así como costos derivados de trabas regulatorias, seguridad y estado de derecho.

 

Así mismo se pudiera argumentar que la razón de los salarios bajos es por el bajo nivel de calidad del capital humano en términos de educación, capacitación y productividad, sin embargo esto no justificaría la ampliación de la brecha salarial entre México, Estados Unidos y Canadá desde la entrada del TLCAN. Esto lo argumentan con el índice de remuneraciones manufactureras que de 2007 a la fecha el incremento ha sido, en Estados Unidos el 19.5%, en Canadá el 18.7% y en México el 3.3%. Incluso comparando con Latinoamérica, en la publicación del Banco Interamericano de Desarrollo México ocupa el lugar 15 de 17 en el índice de mejores trabajos.

 

Por lo que en México, en cuestión de salarios, no hay nada bueno que contar.

 

Competitividad Internacional.

 

En este rubro presentan una tabla del Reporte de Competitividad 2017 del World Economic Forum en donde se observan las siguientes clasificaciones

COMPETITIVIDAD

 

Por lo que la conclusión en competitividad es que en México, tampoco hay nada bueno que contar.

 

Después de haber analizado y resumido el diagnóstico del Plan de Nación 2018 – 2024 respecto a la situación actual de México podemos encontrar coincidencias y discrepancias en los diferentes sectores de la población, lo que sí es una realidad es que el potencial de México es mayor al de las metas alcanzadas, esta discrepancia fue la catapulta de AMLO en las urnas dándole una mayoría histórica.

 

Tanto en su plataforma de campaña como en el documento analizado, la tesitura es la crítica, en donde la conclusión a cada diagnóstico fue que en “México no hay nada bueno que contar”. Pero cuidado Presidente porque si escupimos hacia arriba nos puede caer la saliva de regreso, y supongo que todos los mexicanos esperamos en el fondo que terminados sus seis años haya muchas cosas buenas que contar, ¿Las habrá?

 

En los siguientes artículos iremos desdoblando cada uno de los ejes, proyectos y propuestas del Proyecto de Nación 2018 – 2024 mismas que de acuerdo a sus previsiones cambiarán y marcarán el nuevo rumbo de la nación hacia un México sin corrupción, con crecimiento económico y con una reducción en la pobreza.

  

 

 

Lecturas relacionadas
El siguiente día
El siguiente día
Interés… ante realidad
Interés… ante realidad
Importancia del PIB en una economía
Importancia del PIB en una economía
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!
Te puede interesar...
  1. Interés… ante realidad
  2. ¿Qué es la inflación?
  3. Banco de México sube la tasa de referencia
  4. ¿Habrá algo bueno que contar?
  5. Consulta al autor del blog
  1. ¿Qué es la inflación?
  2. Interés… ante realidad
  3. ¿Habrá algo bueno que contar?
  4. Banco de México sube la tasa de referencia
  5. El siguiente día….