Si estás por abrir una cuenta en un broker de bolsa, exchange de criptomonedas o cualquier aplicación financiera, el primer paso es siempre el mismo: completar el proceso KYC (Know Your Customer).
Este procedimiento es obligatorio en México para identificar al usuario, validar el origen legal de sus fondos y prevenir actividades como el lavado de dinero o la financiación al crimen organizado.
Se trata de una práctica común en todo el sistema financiero mexicano, regulada por autoridades como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y vinculada con la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI).
¿Qué significa KYC y qué busca proteger?
KYC viene del inglés “Know Your Customer”, que significa “Conoce a tu cliente”. Su objetivo es simple: verificar la identidad y actividad económica de una persona o empresa antes de permitirle acceder a servicios financieros.
Principales objetivos del KYC:
- Confirmar que el cliente es quien dice ser.
- Verificar que los fondos provienen de actividades legales.
- Prevenir el uso del sistema financiero para actividades ilegales.
- Cumplir con los lineamientos de prevención de lavado de dinero (PLD).
¿Qué documentos pide el KYC en México?
Los documentos varían un poco según el tipo de cliente y el nivel de riesgo de la operación, pero en general, estas son las solicitudes más comunes:
Para personas físicas:
- Identificación oficial vigente (INE o pasaporte).
- Comprobante de domicilio no mayor a 3 meses.
- RFC con homoclave (puede consultarse en línea).
- Información sobre actividad económica o laboral.
- En algunos casos: selfie en tiempo real o reconocimiento facial.
Para personas morales (empresas):
- Acta constitutiva y poderes notariales.
- Identificación del representante legal.
- Comprobante de domicilio fiscal.
- RFC de la empresa.
- Información del beneficiario final.
- Objetivo de la relación comercial.
En plataformas digitales como GBM+, Kuspit, Bitso o Nu, todo esto se solicita al crear la cuenta y se verifica digitalmente en minutos gracias al uso de biometría y validación automática de documentos.
¿Cómo se realiza el proceso KYC en México?
Depende del tipo de entidad. En bancos tradicionales, el proceso suele ser presencial. En apps y brokers digitales, se realiza en línea en solo unos pasos:
- Carga de documentos (INE, comprobante de domicilio, RFC).
- Verificación biométrica, como una selfie o video corto.
- Formulario digital, donde declaras tu actividad económica y el origen de los fondos.
- Validación cruzada con listas negras como la OFAC o la lista de personas bloqueadas de la CNBV.
Este proceso es automatizado y forma parte del sistema de conozca a su cliente y prevención de riesgos exigido por la normativa mexicana.
¿Qué pasa si no cumples con el proceso KYC?
Las consecuencias pueden ser graves, tanto para usuarios como para las empresas:
Para usuarios:
- No podrás operar ni mover fondos.
- Riesgo de que tu cuenta sea bloqueada o suspendida.
- No podrás retirar dinero ni acceder a productos financieros.
Para empresas:
- Sanciones por parte de la CNBV o el SAT.
- Auditorías o requerimientos legales.
- Daño reputacional por no cumplir con las obligaciones de PLD.
¿Qué incluye un formulario KYC?
Cada plataforma tiene su propio diseño, pero en general el formulario KYC recopila:
- Datos personales y de contacto.
- CURP y RFC.
- Actividad económica y nivel de ingresos.
- Uso previsto de la cuenta o producto financiero.
- Datos patrimoniales básicos.
Este formulario debe firmarse (de forma física o electrónica) y se conserva como respaldo ante autoridades regulatorias.
Diferencias entre KYC, PLD y listas negras
Es común confundir términos relacionados. Aquí una tabla rápida para entenderlo:
Concepto | ¿Qué regula? | ¿Quién lo supervisa en México? |
|---|---|---|
KYC | Identificación del cliente | CNBV / entidades financieras |
PLD | Prevención de lavado de dinero | CNBV / UIF |
Listas negras | Personas bloqueadas por riesgos legales | OFAC, CNBV, SAT |
¿Buscas abrir una cuenta para invertir desde México?
Entonces te puede interesar esta guía:
➡️ Los mejores brokers para invertir desde México en 2025
➡️ Los mejores brokers para invertir desde México en 2025