Rankia México Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia España Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder

La historia del peso y las elecciones en EU

Últimamente he tendido a pensar en un panorama muy negativo para nuestra moneda en el mercado, específicamente ante el dólar o, incluso, frente al Bitcoin. Aunque me gustaría escribir sobre el par BTC/MXN, decidí dejar ese tema para la siguiente ocasión y, en su lugar, hablar sobre el dólar, ya que se pueden detectar indicadores que nos resultan muy interesantes respecto al par USD/MXN. Acompañaré el tema con un análisis técnico pues mi intención es mostrar la evolución de la relación dólar/peso a lo largo de la historia y cuáles fueron algunos de los factores que provocaron el valor actual del peso respecto al dólar. 

Sin duda, hubo muchas malas decisiones tomadas por los mandatarios de México, aunque también hubo otros factores, como el pinchazo de la burbuja económica en el 2000 y la crisis inmobiliaria del 2008. Desde mi punto de vista, en la década de los 90, en el año 1994, es cuando todo comienza a desarrollarse de forma descontrolada. 

Algunos datos interesantes son los movimientos más explosivos que tienden a suceder en el último mes del año, cada año. Hay datos del pasado de los que no puedo hablar de manera personal, de los que no puedo contar experiencias porque, bueno, uno es inconsciente de muchas cosas hasta que cumple cierta edad y debe comenzar a prestarles atención, hasta que nos vemos forzados a conocer o aprender, o hasta que toman importancia. Sin embargo, hay datos que forman parte de la historia y que podemos encontrar en libros o (más fácilmente) en internet, que pueden ayudarnos a tener una mejor imagen de lo que ocurrió en su momento. 

Otro dato que me gusta mucho, ya de manera técnica, son los patrones de triángulos que se forman en el par. Me parece una forma muy armónica de detectar esta clase de movimientos y, cuando se rompen al alza, explotan con fuerza. Esto indica una situación nada positiva para nuestra moneda, pero, en la parte de trading y como especulador, es bastante emocionante. 

A continuación, les enlisto una serie de proyectos (malas decisiones) y de eventos que no contribuyen al desarrollo del país, en la actualidad:

  1. Aeropuerto de Santa Lucía 
  2. Tren Maya
  3. Refinería Dos Bocas
  4. Programas sociales que impulsan el gasto en lugar de la economía
  5. Crisis sanitaria (epidemia, crisis física y psicológica)
  6. Problemas con el T-MEC entre E.U. y México
  7. Llamadas de atención por parte del FMI a causa del proyecto Dos Bocas.
  8. Llamado del presidente a todos los estados del país a endeudarse porque “no hay dinero”.
  9. Calificación en diciembre sobre el grado crediticio de México (si baja más, los capitales terminarán de salir del país).
  10. PEMEX (con muchas inconsistencias y siendo un proyecto poco viable para el futuro)

 

Antes de continuar con la parte analítica, quiero aclarar que no tengo favoritismo político. Lo que yo espero de la persona que queda a cargo de mi país es que realice su trabajo correctamente para asegurar que a todos los ciudadanos nos vaya bien. Aplaudo y reconozco las buenas decisiones que se toman a favor del país y su desarrollo, pero también analizo y critico las malas. Desde mi punto de vista, desafortunadamente son más las decisiones negativas que las positivas. 

Después de mencionar esto, continúo con los análisis del tema. Este análisis lo realicé con ayuda de la página Investing.com, ya que en ella pude encontrar mayor información histórica respecto al tema. Las gráficas que les presento para ayudar a visualizar la situación, son igualmente obtenidas de esa página. 

 

 

En esta primera gráfica se representa la primera devaluación que sufre el peso mexicano, ocurrida en la década de los 90.  Fue la primera crisis que sufrió el país, durante el comienzo del sexenio de Ernesto Zedillo. Se conoció en México como el “Error de diciembre” y en el contexto internacional se denominó “Efecto Tequila”.  En este tiempo el peso sufrió una perdida contra el dólar de casi un 300%. El peso pasó de valer 2.50 pesos por dólar a más de 8 pesos en un periodo de 10 años (explosión marcada con rojo). Posteriormente, en el periodo de 1997-1999, se alcanzó un nuevo máximo en el par y llegó a 11 pesos por dólar (marcado con azul), llevando así al peso a una pérdida del 340% en 10 años. Las cosas se hacían 3 veces más caras. 

El nombre “Error de Diciembre” es una frase acuñada por el expresidente Carlos Salinas de Gortari para atribuir la crisis a las presuntas malas decisiones de la administración del presidente que lo sucedió (Ernesto Zedillo), en lugar de atribuirlo a la política económica implementada en su sexenio. (“Crisis económica 1994”)

 

 

En esta siguiente gráfica observamos los patrones de triángulo que mencioné anteriormente. Podemos considerarlo un patrón alcista y de gran acumulación como nos marca el indicador RSI (marcado en la parte inferior con azul). El peso se estabilizó un par de años para después romper con fuerza al alza llevando al dólar nuevamente al rango de los 11 pesos, pasando por un proceso de lateralización (marcado con café) hasta llegar a la nueva crisis. 

La segunda gran crisis, o el segundo gran incremento que vivió el peso fue influenciado con mucho peso por el estallido de la “burbuja puntocom”. Ésta fue una corriente especulativa muy fuerte que se dio entre 1997 y 2001, en la que se vivió un período de crecimiento en los valores económicos de empresas vinculadas a internet. Durante este período, las bolsas de valores de las naciones occidentales aumentaron su valor rápidamente a causa del avance de las empresas que estaban vinculadas al sector de internet (nuevo en ese tiempo) y a la llamada “nueva economía”. Después de un tiempo, muchas de esas empresas quebraron o dejaron de operar. (“Burburja.com”)

 

 

Continuando con la gráfica anterior, en esta parte del gráfico podemos notar el último apoyo del precio en el soporte de los 10 pesos por dólar y que poco a poco fue detonando al alza explosiva en el año 2008 (marcada con rojo) llevando al dólar hasta los 16 pesos. También se empieza a formar un patrón en forma de triángulo que termina por romperse en el año 2014 (marcado en azul) llevando al dólar a nuevos máximos históricos en donde el dólar alcanzaba los 23 pesos (marcado con café).  

En el año 2008, en donde podemos ver el alza explosiva que sufrió el peso, se vivió en Estados Unidos la crisis de las hipotecas subprime. Esta crisis financiera se dio a causa de la desconfianza extendida (inicialmente) por los mercados financieros de E.U. y se convirtió en la alarma que dejó en la mira las hipotecas “basura” de Europa desde el año 2007. Se considera el detonante de la Gran Recesión en el plano internacional, incluyendo la burbuja inmobiliaria en España. (“Crisis hipotecaria”)



 

 

Después de alcanzar el nuevo máximo de 23 pesos por dólar, el par usd/mxn vuelve a formar un patrón muy similar a los anteriores para que en este año 2020 rompiese con fuerza nuevamente la estructura llevando al dólar a los 25 pesos.

 

 

Así, nos encontramos actualmente en un gráfico diario en donde hay una estructura muy similar que se ha detectado en diferentes ocasiones respecto a la relación dólar/peso. Es posible interpretar un patrón de doble suelo en el que, si se cumple y se logra la ruptura de los 22 pesos por dólar, muy probablemente podamos ver al dólar nuevamente en la zona de los 24 pesos. 

 

 

Al final, la estructura histórica de nuestra moneda contra el dólar es ésta (siempre al alza). Podemos encontrar interesantes divergencias en los indicadores, sin embargo, aún faltan cruces en el MACD, por ejemplo. 

 

Creo que la situación actual en el país es complicada, así como en todo el mundo, porque no es un problema de un solo país o de unos cuantos, el problema es de un sistema obsoleto basándose en deuda. No funciona, pero parece que no queda claro. 

En un evento sobre la bolsa de valores (Rankia Markets Experience & Premios Rankia 2020) realizado en la Ciudad de México en marzo de este año, el equipo de Ponte a Invertir tuvimos la oportunidad de estar presentes en una Mesa redonda, la cual fue moderada por Edgar Arenas. En ella participaron Irasema Andrés Dagnini, Conductora en Vínculo Económico y asesora de mercado en GAMAA Derivados; Ricardo Rangel, Conductor en Halcones Financieros; Alejandro Vera Trejo, Maestro en Investigación de Operaciones por la UNAM y catedrático en la Facultad de Economía (UNAM); y Jorge Gordillo, Director de Análisis Económico y Bursátil de CIBanco. En esa ocasión explicaron, de una manera bastante clara, que el peso fluctúa más por lo que pasa fuera del país que con lo que pasa dentro de él. 

Es por ello que decidí realizar este análisis y compartirlo. Mi intención era, precisamente, mostrar cómo se relaciona cada crisis que ha sufrido el peso en la historia con los eventos sufridos fuera del país que, si bien afectaron no sólo a Estados Unidos y México, sí trajeron repercusiones más graves a nuestra moneda. 

Quienes conformamos el equipo de “Ponte a Invertir” esperamos tener una idea totalmente equivocada sobre el panorama para nuestra moneda y en este análisis técnico antes ilustrado, ya que esto representaría beneficio para a unos cuantos observadores del mercado y su oportunidad para protegerse, pero no se compara con la cantidad de personas que pueden salir afectadas por este tipo de movimientos. Las elecciones en EU y la calificación del grado crediticio que le darán al país juegan un papel vital e importante para nuestra moneda. Pueden pasar muchas cosas en estas últimas semanas del año y solo esperamos que, independientemente de lo que ocurra, se tomen decisiones correctas por parte de nuestros gobernantes. Desde mi punto de vista, el sector privado está realizando todo a medida de sus posibilidades, pero si continúan poniendo más trabas, ese sector también podría salir dañado. La economía se trabaja en equipo y eso es algo importante que debemos recordarles a las personas que están en el poder.  




 

“Si te ha gustado este blog te invitamos a suscribirte para que no te pierdas nuestro contenido que sale todos los miércoles. Así también te invitamos a seguirnos en todas nuestras redes sociales en donde tenemos contenido sobre economía, criptomonedas, finanzas y muchas otras cosas interesantes que pueden servirnos para proteger nuestros capitales. Sus comentarios y críticas son bienvenidos. Saludos a toda la comunidad de Rankia.”

Ponte a Invertir, creadores de Contenido

Twitter: @Ponteainvertir

Spotify: PonteaInvertir

https://www.ponteainvertir.com/

 

Bibliography

“Crisis económica en México de 1994.” Crisis Económica en México de 1994, 20 Octubre 2020, https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_econ%C3%B3mica_en_M%C3%A9xico_de_1994. Accessed 29 Octubre 2020.


 

https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_econ%C3%B3mica_en_M%C3%A9xico_de_1994

https://es.wikipedia.org/wiki/Burbuja_puntocom

https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_las_hipotecas_subprime

¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  • Elecciones
  • Crisis económica
  • Elecciones USA
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!
Sitios que sigo