Filtrado por:Todas las temáticas
Todas las temáticas
Economía
Economía méxico
México
Política económica
Inversión
Crecimiento económico
Aranceles
Pib méxico
Crecimiento méxico
Bancos
Urge un Nuevo Modelo de Negocios para Pemex
A Pemex le urge un nuevo modelo de negocios enfocado a la mejor continua de sus procesos productivos, fortalecer su capacidad de adecuación a las condiciones del mercado y lograr eficiencia en todas sus actividades.
El aumento en el ingreso fue el principal elemento que permitió reducir la pobreza multidimensional en México. De cada 10 pesos mensuales que recibieron las personas 8 pesos provinieron de ingresos laborales y solamente 1.6 pesos de transferencias.
¿Qué busca Banco de México al bajar la tasa de interés?
La baja de tasas de interés de Banco de México no ha fomentado la inversión, quien sí se ha beneficiado es el gobierno, porque el costo de su deuda se reduce. Parece que Banxico quiere contribuir a reducir el déficit público más que a controlar la inflación.
La forma en que Trump anunció los aranceles y la incertidumbre que generó ha provocado que las consecuencias económicas de la imposición de las tarifas sean de diferente índole y en muchos casos con resultados inesperados y contrarios a los deseados.
No es claro el propósito de los aranceles de Trump. ¿Serán temporales o definitivos? de ello depende el impacto que tendrán en el comercio internacional y en la economía de los socios comerciales de Estados Unidos.
Los Estados Unidos logran la hegemonía al final de la Segunda Guerra Mundial, fomentar el comercio internacional permitió que el dólar se convirtiera en reserva internacional. Las acciones de Trump y su política proteccionistas ponen en riesgo esa hegemonía y favorecen a China
El gobierno no tiene vocación empresarial, no debe incursionar como empresario, las pérdidas se verán reflejadas en las finanzas públicas. Tiene otros instrumentos más eficientes para lograr el objetivo. Debe asignar los recursos a salud, educación y seguridad.
Loable que se quiera fabricar coches eléctricos de bajo costo en México, pero incorrecto que el gobierno participe en la fabricación, carece de vocación empresarial. Hay otros instrumentos que puede utilizar para lograr el objetivo más eficientemente
Las autoridades son bastante optimistas e inconsistentes respecto al crecimiento de la economía mexicana y la evolución del tipo de cambio para 2025. Si las premisas sobre las que se realiza el presupuesto no son correctas, la reducción del déficit público no se logrará
Los primeros mensajes de la nueva presidenta Claudia Sheinbaum muestran algunos claro oscuros en materia económica. Se plantean objetivos que a la vez se contraponen con medidas anunciadas.
Los Presidentes López pierden oportunidades para detonar el Crecimiento Económico de México
México parece estar condenado a perder las oportunidades que se le presentan para potenciar el crecimiento económico de manera sustancial y lograr ser un país desarrollado. En los 70´s se desperdició el boom petrolero, ahora el nearshoring.
La falta de inclusión financiera presenta retos y oportunidades interesantes para las instituciones financieras cuyo modelo de negocio este orientado a mercados masivos que no están siendo atendidos por el sistema bancario tradicional.
Se acentúa la desaceleración de la Economía Mexicana
Claramente la economía mexicana se encuentra en un proceso de desaceleración, van 7 trimestres en que la tasa de crecimiento del PIB disminuye. Todo indica que la tendencia no cambiará. Se estima que el PIB aumentará 1.7% en 2024 y 1.0% en 2025.
El mayor impacto de la reforma judicial será de mediano plazo. Las decisiones de los jueces estarán influidas por criterios políticos o intereses de quienes los financiaron para llegar a esa posición, lo cual provocará disminución de la inversión.
El cambio en la pirámide poblacional tiene implicaciones económicas relevantes sobre pensiones y provisión de salud. Se requiere diseñar políticas públicas para enfrentar los retos que ello implica
A pesar de que las posiciones políticas de Argentina y Cuba son diametralmente opuestas, las decisiones de política económica para enfrentar la inflación y los desequilibrios macroeconómicos son muy similares.